Cédula de ciudadanía para la mujer
Viernes 21 de mayo de 2004 - Nacional
Hace 48 años la Registraduría Nacional del Estado Civil le otorgó la primera cédula de ciudadanía a una mujer, doña Carola Correa de Rojas quien nació en Medellín el 25 de enero de 1905.
El 25 de mayo de 1956 se expidió la primera cédula femenina, luego de que por acto legislativo No. 3 de 1954 la mujer obtuvo el derecho de elegir y ser elegida.
Según el rango femenino de identificación, a doña Carola, le correspondió el número 20´000.001 de Bogotá.
Bajo el gobierno del Presidente de la República de Colombia, el General Gustavo Rojas Pinilla quien presidió la primera magistratura de 1953 a 1957, la Organización Electoral expidió la primera cédula femenina a su esposa Carola Correa de Rojas, quien a los 51 años de edad obtuvo su documento de ciudadanía.
Con el inicio de la cedulación femenina, la mujer podía ingresar en el campo electoral, y fue precisamente esa la intención de tener un documento de identidad para poder sufragar. Quien asumía la Dirección de Cedulación era la Misión Técnica Canadiense, firma que le dio las características propias a la cédula blanca laminada, todavía vigente en Colombia y que sólo hasta el 18 de julio de 1961 se estableció como único documento de identificación.
El 16 de junio de 1853 se expidió la primera norma sobre la expedición de un documento de identidad y en 1935 se hizo obligatoria la presentación de la cédula como documento de identidad en todos los actos civiles y políticos, en ese entonces para los hombres.
Durante 1954 y originado por el bajo presupuesto que recibió la Registraduría, se adoptó el sistema de agrupación de registradurías, para que un Registrador pudiera atender la cedulación en varios municipios y se crearon los cargos de foto identificadores con el fin de suministrar en forma gratuita el retrato a todos los colombianos.
Así era la cédula de Doña Carola Correa de Rojas, primera cédula de ciudadanía para la mujer.