Logo Registraduría Nacional del Estado Civil
  • En 2024 se registraron más de 80.000 matrimonios y 109 divorcios

    Martes 31 de diciembre de 2024

    De acuerdo con la base de datos de la Registraduría Nacional, durante el 2024 se registraron un total de 85.822 matrimonios civiles y religiosos. De estos registros, se destaca que 1.243 (...)

  • En Colombia, durante los últimos 10 años se han reducido los nacimientos en un 43,6%

    Lunes 30 de diciembre de 2024

    Según la base de datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, Colombia ha experimentado una considerable reducción en el número de nacimientos registrados durante los últimos diez años. De (...)

Registraduría Nacional llega a la selva amazónica para identificar a las comunidades indígenas Tikuna y Nukak Makú

Martes 16 de abril de 2024 - Amazonas

La jornada de identificación está dirigida a más de 1.000 miembros del resguardo indígena Tikuna, en el Amazonas, y a 300 indígenas de la comunidad Nukak Makú en San José del Guaviare.

“Lo mínimo que puede hacer el Estado por aquellos compatriotas que no tienen identificación y que habitan en los lugares más apartados de la Nación es entregarles sus documentos para garantizarles los derechos fundamentales", sostuvo el registrador nacional.

Las comunidades indígenas que habitan en las zonas más apartadas del territorio colombiano son uno de los grupos poblacionales priorizados en el plan masivo de identificación que activó el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, el pasado mes de febrero.

Por esta razón, la Registraduría Nacional del Estado Civil llegó a la selva amazónica para adelantar una jornada de identificación en el resguardo indígena Tikuna de Nazareth, en el Amazonas, y en la comunidad indígena Nukak Makú en el departamento del Guaviare.

"Lo mínimo que puede hacer el Estado por aquellos compatriotas que no tienen identificación y que habitan los lugares más apartados de la Nación es entregarles sus documentos para garantizarles los derechos fundamentales", aseguró el registrador nacional, Hernán Penagos, desde la selva amazónica.

La jornada de expedición de registros civiles y trámites de tarjetas de identidad y cédulas de ciudadanía está dirigida a más de 1.000 miembros del resguardo indígena Tikuna, ubicado a 40 minutos en lancha desde Leticia, y a 300 indígenas de la comunidad Nukak Makú en el corregimiento Charras - Boquerón de San José del Guaviare.

La Registraduría Nacional adelanta estas jornadas masivas de identificación reconociendo y respetando la autonomía, las tradiciones y la concepción de identidad de los diferentes pueblos indígenas en Colombia.

El registrador nacional indicó que “las comunidades indígenas del Amazonas están aportando su granito de arena para proteger la biodiversidad de este rincón apartado y eso tenemos que reconocerlo trayendo la presencia del Estado y con él, la identificación y el acceso a los derechos”.

Google News Registraduría
Síguenos para más noticias en Google News