Logo Registraduría Nacional del Estado Civil
  • En 2024 se registraron más de 80.000 matrimonios y 109 divorcios

    Martes 31 de diciembre de 2024

    De acuerdo con la base de datos de la Registraduría Nacional, durante el 2024 se registraron un total de 85.822 matrimonios civiles y religiosos. De estos registros, se destaca que 1.243 (...)

  • En Colombia, durante los últimos 10 años se han reducido los nacimientos en un 43,6%

    Lunes 30 de diciembre de 2024

    Según la base de datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, Colombia ha experimentado una considerable reducción en el número de nacimientos registrados durante los últimos diez años. De (...)

Registraduría Nacional depuró el censo electoral: 40.826.868 ciudadanos están habilitados para votar

Lunes 16 de diciembre de 2024 - Nacional

La Registraduría Nacional les rindió cuentas a los colombianos sobre la gestión institucional adelantada durante el 2024.

El Registrador Nacional también dio a conocer los retos para el 2025 en materia electoral, así como en el área de registro civil e identificación, dentro de los cuales se destaca la expedición de la copia del registro civil vía web.

La Registraduría Nacional del Estado Civil llevó a cabo el proceso de Rendición de Cuentas 2024, mediante el cual se socializó el avance en el cumplimiento de los objetivos contenidos en el Plan Estratégico 2023 – 2027.

El registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, hizo el balance de su primer año al frente de la entidad y destacó que la Registraduría “ha ganado cada vez más la favorabilidad de los colombianos, con un norte misional muy claro, con mucha potencia, que tiene unas capacidades muy importantes de avance”.

De igual manera, informó que, en el último año, la Registraduría Nacional desarrolló una aplicación de verificación de identidad, que utiliza tecnología de biometría facial, para validar la identidad de los ciudadanos en tiempo real y de manera segura. La entidad puso a disposición de la Policía Nacional 15.000 licencias para dispositivos móviles y, a la fecha, se han realizado 12.370 cotejos que han contribuido a mejorar la seguridad ciudadana en todo el territorio nacional.

Asimismo, resaltó el uso de biometría facial en procesos electorales: “En el 2026 vamos a crecer en estaciones de autenticación biométrica, no solo dactilar, sino que incluiremos la biometría facial. En las elecciones de 2022 se tuvieron alrededor de 20.000 estaciones de autenticación biométrica y en el 2026 aspiramos a llegar a 60.000”, aseguró.

En 2024, la entidad llevó la identificación a todos los rincones del país, incluidos los municipios afectados por el conflicto armado y priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), a través de la Ruta de la Identificación, uno de los programas bandera de la actual administración. En total, 100.148 colombianos en condición de vulnerabilidad se beneficiaron con 842 jornadas de registro civil e identificación adelantadas en 302 municipios de 31 departamentos del país.

El Registrador Nacional también destacó la puesta en marcha del Observatorio Electoral, una plataforma que ofrece información de interés sobre temas electorales con el objetivo principal de promover la vigilancia, el análisis y el seguimiento a los procesos electorales en Colombia.

Entre 2023 y 2024, la Registraduría Nacional le cumplió a la democracia mediante la realización de 11 procesos democráticos: 9 elecciones atípicas, nuevas y complementarias de alcaldes, concejos y Juntas Administradoras Locales (JAL) y dos consultas populares para la constitución de las áreas metropolitanas del Suroccidente de Colombia y el Piedemonte Amazónico, en las que 4.026.578 ciudadanos fueron habilitados para votar en 5.614 mesas de votación, distribuidas en 856 puestos.

Adicionalmente, los procesos electorales de este año avanzaron en dos temas en materia de inclusión: la plantilla braille para la elección de cargos uninominales y el cubículo para personas de talla baja y/o con discapacidad, para que esta población pueda ejercer su derecho al voto. Igualmente, se implementó un nuevo diseño del formulario E-10 o lista de sufragantes para facilidad del ciudadano y del jurado de votación.

“Los procesos electorales se desarrollaron de manera impecable, los datos se entregaron de manera oportuna, los resultados del preconteo fueron absolutamente eficientes, el escrutinio se llevó a cabo con todo rigor y juicio. Como siempre, la Registraduría Nacional cumplió a cabalidad con el proceso electoral y le cumplió a la democracia”, afirmó el Registrador Nacional.

Por otro lado, resaltó la importancia de la modernización tecnológica y la analítica de datos en los procesos administrativos y misionales de la Registraduría. “Creamos una dependencia de analítica de datos que viene haciendo desarrollos muy importantes en la entidad, apoyando las diferentes áreas, y esas herramientas están siendo de mucha utilidad. Por ejemplo, en el área de Registro Civil e Identificación se creó un modelo de alertas tempranas para la identificación de posibles anomalías en la obtención de registros civiles de nacimiento”, explicó.

La entidad también ha trabajado en la optimización de los trámites que adelantan los colombianos en el exterior. Se automatizó la expedición del certificado de nacionalidad, incorporando la biometría facial como mecanismo para validar la identidad y se implementó el Sistema de Registro Civil Web (SRC WEB) en los consulados de Colombia en San Antonio del Táchira (Venezuela) y Miami (Estados Unidos), con el propósito de agilizar la expedición de registros civiles para los connacionales que residen fuera del país.

En materia electoral, agregó que se ha depurado y actualizado de manera permanente el censo electoral: “Hemos hecho una actualización permanente del censo electoral y fruto de esa depuración se han afectado 1.421.862 cédulas y se han actualizado 556.552 cédulas de miembros de la Fuerza Pública”.

Por su parte, el registrador delegado en lo Electoral, Jaime Hernando Suárez, señaló que “95.551 ciudadanos que están en el censo electoral tienen más de 105 años, de los cuales 36.367 son mayores de 110 años. Muchas de estas personas probablemente no tienen un registro civil de defunción y por eso están habilitadas. Estamos realizando cruces con las demás bases de datos del Estado para tomar las medidas de exclusión del censo electoral”.

La Rendición de Cuentas 2024 contó con la participación de la ciudadanía mediante preguntas formuladas a través de las redes sociales institucionales, que fueron resueltas por el Registrador Nacional y su equipo directivo.

Al cierre de la presentación de los avances institucionales más significativos del último año, el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, aseguró que en 2025 se continuará con las jornadas de identificación a población vulnerable, la implementación del SRC WEB en los consulados de mayor producción, la modernización del sistema para la inscripción del registro civil de nacimiento, matrimonio y defunción, y la expedición de la copia del registro civil vía web.

Finalmente, en el área electoral, informó que los principales retos serán las elecciones de consejos municipales y locales de juventud, el inicio de la etapa preelectoral de las elecciones de Congreso y Presidencia de la República, la inscripción virtual de colombianos en el exterior, la observación electoral internacional y la realización de mesas técnicas con los diferentes actores del proceso electoral.

Google News Registraduría
Síguenos para más noticias en Google News