Realizado el 22 octubre 2024, en la Universidad de Los Andes, contó con la participación de Fundación Pares y la Misión de Observación Electoral (MOE). El evento se desarrolló en dos paneles de conversación:
El primero se realizó entre Fundación Pares y la Universidad Católica del Perú sobre la deriva autoritaria en América Latina y cómo se manifiesta de distintas formas en países como Venezuela y Nicaragua, en comparación con México o Argentina. Igualmente, se habló sobre la pérdida de centralidad de los partidos políticos y cómo las personas están canalizando su descontento y expresando sus posiciones políticas a través de movilizaciones y no de las elecciones. Así mismo, resaltaron la importancia del estudio de la democracia a nivel local, que muestra tendencias diferentes a las del nivel nacional.
El segundo panel reunió a la Universidad de los Andes, la Fundación Pares, la MOE y el Observatorio Global de Comunicación y Democracia, donde la conversación giró en torno a la situación de Venezuela y la postura de los panelistas, quienes analizaron cómo dicho Gobierno está tornándose en una cleptocracia, que puede cambiar más por fracturas internas que por presiones externas.
De igual manera, la MOE resaltó la diferencia entre logística electoral y gobernanza electoral y expresó que Venezuela la primera funciona, pero la segunda no. En este contexto, los panelistas discutieron si el gobierno venezolano tiende a un modelo chino, ruso o nicaragüense, más cerrado. Por su parte, el Observatorio Global de Comunicación y Democracia manifestó optimismo sobre el futuro de Venezuela, al considerar que, a pesar de tener toda la institucionalidad en contra, la oposición logró ganar las elecciones.