Grupo de Participación Política, Asuntos Étnicos y de Género
Somos Paz, Somos Democracia
Cooperante: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Republicano Internacional (IRI).
Objetivo: contribuir a la consolidación de la paz en Colombia a través de jornadas presenciales de pedagogía electoral, dirigidas principalmente a mujeres de los municipios con Citrep.
Logros:
Capacitar a 858 ciudadanos víctimas del conflicto en los territorios que fueron priorizados como los más afectados por el conflicto armado.
En estas capacitaciones se contó con material de apoyo pedagógico como la cartilla denominada: Abecé de las Curules Transitorias Especiales de Paz, material que fue suministrado en dichas jornadas como respaldo a las capacitaciones impartidas.
Me la Juego por la Democracia
Cooperante: Instituto Republicano Internacional (IRI).
Objetivo: desarrollar jornadas presenciales de pedagogía electoral para capacitar a jóvenes entre los 14 y 17 años sobre cómo ejercer su derecho al voto de forma correcta, generalidades de los consejos de juventud e incentivar su participación en la jornada electoral.
Logros:
Este proyecto benefició a 364 jóvenes entre los 14 y 17 años, en 6 municipios de los departamentos de Valle del Cauca y Cauca.
Se facultó a los jóvenes con las herramientas necesarias para ejercer su derecho al voto de forma correcta, se logró socializar las tarjetas electorales reales logrando resolver la mayor cantidad de dudas.

Mujeres, Indígenas, Afrodescendientes - MIA
Cooperante: Unión Europea.
Objetivo: promover el desarrollo y el bienestar de las mujeres mestizas, indígenas y afrodescendientes excombatientes y en proceso de reincorporación, localizadas en los ETCR y en otros entornos de reincorporación del Chocó y Caquetá y en las comunidades aledañas para su empoderamiento e inclusión integral.

Fortalecimiento de Valores Cívicos y Democráticos
Cooperante: Embajada de Bélgica.
Objetivo: enseñar y promover el desarrollo de conocimientos, valores y destrezas necesarios para vivir en una sociedad democrática, a niños, adolescentes, docentes y población rural a través de cursos de valores y liderazgo en democracia en sus tres versiones (digital, radio y cartillas) para que lideren los procesos de cambio y crecimiento de la sociedad como resultado del postconflicto y los acuerdos de paz.
Logros:
Al finalizar el proyecto 68 000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 66 instituciones del país, fueron formados en el Curso de Valores Cívicos y Democráticos a través de todas las herramientas disponibles del proyecto.

Participación Visible
Cooperante: Jurado Nacional de Elecciones de Perú.
Objetivo: apropiar los hábitos de una ciudadanía informada, con valores cívicos y democráticos a niños, niñas, jóvenes, mujeres, comunidades indígenas y Lgtbi por medio de la visibilización, capacitación de los mecanismos electorales y acceso a dichos procesos que permitan una participación en política más amplia y democrática.
Logros:
Lanzamiento al aire de la primera edición del Curso Virtual sobre Conceptos Electorales, el Voto Informado, Noticias Falsas, y Valores Cívicos y Democráticos a través de la página web del Jurado Nacional de Elecciones de Perú.
Lanzamiento al aire de la primera edición de la Cartilla de Promoción de derechos en temas electorales, democracia y valores cívicos.

La Gran Ciudadanía Democrática
Cooperante: Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI).
Objetivo: formar a 376 niñas, niños y adolescentes de Bogotá, D.C., en valores cívicos y democráticos a través de actividades lúdico pedagógicas de calidad, enfocadas a las necesidades y capacidades etarias de cada grupo a atender.
Logros:
este proyecto logró beneficiar a más de 400 infantes y jóvenes de Colombia, quienes se formaron en valores cívicos y democráticos a través del uso de diferentes instrumentos, herramientas y material pedagógico.

Ampliación de la Capacidad de Respuesta de la Registraduría Nacional del Estado Civil en Atención a Población Vulnerable
Cooperante: Agencia Suiza de Cooperación Internacional (Cosude).
Objetivo: ampliar la capacidad de respuesta de la Registraduría Nacional del Estado Civil en el marco de la suscripción del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, así como del proceso migratorio de colombianos retornados de Venezuela.
Logros:
La Udapv y la Registraduría Nacional del Estado Civil en materia de identificación lograron identificar a 57 398 personas de los departamentos de Bolívar, Atlántico, Cauca, Antioquia, Chocó, Córdoba, Cesar, Nariño, Putumayo, Guaviare, Norte de Santander y Meta de los cuales se atendieron 12 303 niños, 12 164 niñas, 17 185 mujeres y 15 746 hombres. En cuanto a tipo de población 6112 afro, 10 956 indígena, 19 977 campesina y 20 353 correspondiente a otras.
Fortalecimiento de las registradurías municipales de Fonseca y de Uribia del departamento de La Guajira y de Puerto Carreño del departamento de Vichada.
Creación de la primera Registraduría Auxiliar de Nabusimake para la atención a población indígena.
Capacitación del Pueblo Indígena Arhuaco para Afrontar los Retos Electorales en Tiempos de la COVID-19
Cooperante: Programa Iberoamericano de Cooperación del Sur (Pifcss)
Objetivo: fortalecer la democracia a través de la participación electoral del pueblo indígena arhuaco de Simonaruwa, Jewrwa, Sabana Crespo y Valledupar a través de la capacitación en temas relacionados con elecciones en el marco de la COVID-19 y socialización del Código Electoral.
Logros:
Se capacitaron a 166 indígenas ubicados en los centros arhuacos de Jerwra, Sabana Crespo, Simonorwa del departamento del Cesar en temáticas relacionadas a las generalidades de los próximos comicios 2022, calendario electoral y simulación del día de las votaciones enmarcadas en época de pandemia.
Socialización del Proyecto del Código Electoral a 40 líderes indígenas de la comunidad arhuaca en la ciudad de Valledupar.
Traducción a la lengua arhuaca de las cartillas que acompañaron el proceso de jornadas de capacitación en el departamento del Cesar.

Intercambio de Buenas Prácticas y Experiencias Exitosas Asociadas a Procesos Electorales y de Registro Civil entre Colombia y Costa Rica
Cooperante: Tribunal Superior de Elecciones de Costa Rica.
Objetivo: intercambiar buenas prácticas y experiencias exitosas de ambos países, sobre mecanismos de participación electoral, prestación de servicios registrales en línea, identidad digital, cedulación a domicilio y registradurías móviles.
Logros:
videoconferencia entre los expertos de Costa Rica y Colombia en los que se recopila, identifica y organiza la información más relevante e idónea en función de los avances y buenas prácticas en los procesos de participación democrática.