Año IX Lunes 2 de septiembre de 2013

Oficina de Comunicaciones y Prensa

Noticias Nacionales

 

 

2 de septiembre de 2013

El Informador, Santa Marta

Con buenos resultados terminó Jornada Nacional de Registro Civil

 

 

 

 

Jornada de registros civiles.

 

Con éxito finalizó en la Registraduría de Riohacha la II Jornada Nacional de Registro Civil de Nacimiento.…Ver más

 

NOTICIAS RELACIONADAS:

 

  • 1 de septiembre de 2013. Periódico de La Guajira, Riohacha. Terminó con éxito la “Jornada Nacional de Registro Civil” en la Registraduría.

  • 1 de septiembre de 2013. El Universal, Cartagena. Primera dama de la Nación en jornada nacional de registro civil.

 

  • 1 de septiembre de 2013. A Puerta Cerrada, Bogotá. Hoy jornada especial de Registro Civil en todo el país.

 

  • Escuche la entrevista del Registrador Distrital Fridole Ballen Duque en el programa La Voz de Bogotá. Viernes 30 de agosto de 2013.

 

 

 

 

31 de agosto de 2013

Periodismo Público, Bogotá

Cundinamarca participa de jornada nacional de registro civil

 

 

 

 

Con el fin de garantizar la identificación de todos los colombianos, la Registraduría Nacional del Estado Civil participará en la Jornada Nacional de Registro Civil que se llevará a cabo el próximo domingo 1 de septiembre, en todo el territorio nacional. Todos los municipios de Cundinamarca han anunciado participar de la jornada, hasta el momento ninguno ha cancelado el compromiso.…Ver más

 

 

 

 

2 de septiembre de 2013

Hoy Diario del Magdalena, Santa Marta

En el Magdalena, 224 niños tienen ahora su Registro Civil

 

 

 

 

Es común que los padres de familia no tramiten el Registro Civil de sus hijos a los pocos días de nacido. Hay casos en los que a veces transcurren varios años sin hacerse ese trámite. …Ver más

 

NOTICIAS RELACIONADAS:

 

 

 

 

 

 

 

1 de septiembre de 2013

El Heraldo, Barranquilla

27 puntos de atención en Atlántico para jornada nacional de registro

 

 

 

 

Con el fin de combatir las tasas de subregistro en el país, la Registraduría Nacional y la Superintendencia de Notariado y Registro realizan hoy la jornada nacional de registro civil de nacimiento.…Ver más

 

 

 

 

2 de septiembre de 2013

El Pilón, Valledupar

Valledupar se unió a jornada de registro nacional

 

 

 

Valledupar se unió a jornada de registro nacional

 

 

La jornada se realizó en todas las sedes de la Registraduría del país, incluyendo el departamento del Cesar, debido a una alianza interinstitucional. Para poder realizar el proceso de legitimación, los padres del menor debían presentar su cédula, certificado de nacimiento, partida de bautizo o declaración juramentada de dos testigos con documentos de identidad.…Ver más

 

NOTICIAS RELACIONADAS:

 

 

 

 

 

 

30 de agosto de 2013

W Radio, Bogotá

Unos 190.000 colombianos han inscrito sus cédulas para las elecciones de marzo de 2014

 

 

 

 

Archivo/VANGUARDIA LIBERAL

 

Unos 190.000 colombianos, entre ellos 14.539 del exterior, han inscrito su cédula para ejercer el derecho al voto en las elecciones legislativas de marzo de 2014, informó la Registraduría Nacional del Estado Civil.…Ver más

 

NOTICIAS RELACIONADAS:

 

  • 30 de agosto de 2013. El País, Cali. Unos 190 mil colombianos inscriben cédulas para elecciones de 2014.

 

  • 1 de septiembre de 2013. El Universal, Cartagena. 190 mil colombianos se han inscrito para votar en elecciones 2014.

 

 

  • 1 de septiembre de 2013. Vanguardia Valledupar, Valledupar. 190 mil colombianos se han inscrito para votar en elecciones 2014.

 

 

 

 

 

1 de septiembre de 2013

HSB Noticias, Bogotá

Designan jurados de votación en Florencia, Caquetá

 

 

 

http://108.168.155.23/UPLOAD/media/pics/SEPTEMBER2013/115543911351572.003.jpg

Youseff Sefair Silva, Delegado Departamental de la Registraduría

 

La Registraduría realizó el sorteo de los 1.072 jurados de votación que prestarán su servicio durante la jornada electoral en la que los ciudadanos de Florencia decidirán, si le revocan o no el mandato a su actual Alcaldesa el próximo 15 de septiembre.…Ver más

 

NOTICIAS RELACIONADAS:

 

  • 2 de septiembre de 2013. Mi Curillo.com, Florencia. Proceso de revocatoria ya tiene jurados de votación

 

 

 

 

2 de septiembre de 2013

El Nuevo Siglo, Bogotá

Partidos libres a revocar mandato en Florencia, Caquetá

 

 

 

 

Los partidos Liberal y Conservador dejaron en libertad a sus militantes para votar la revocatoria de la alcaldesa Susana Portela, avalada en 2011 por el Partido Social de Unidad Nacional (La U).… Ver más

 

 

 

 

31 de agosto de 2013

El Meridiano de Sucre, Sincelejo

El 20 de octubre en San Marcos, Sucre, deciden si revocan o no el mandato de su actual alcalde

 

 

 

 

El domingo 20 de octubre los ciudadanos de este municipio acudirán a las urnas para decidir si le revocan o no el mandato al alcalde Arnulfo Ortega López, de Cambio Radical.…Ver más

 

NOTICIAS RELACIONADAS:

 

 

 

 

 

2 de septiembre de 2013

El Meridiano de Córdoba, Montería

Destituido alcalde de Morroa, Sucre

 

 

 

 

La Procuraduría Provincial de Sincelejo destituyó e inhabilitó por 10 años para ejercer cargos públicos al alcalde de Morroa, Juan Domínguez, por omitir una orden judicial.…Ver más

 

NOTICIAS RELACIONADAS:

 

 

 

 

 

1 de septiembre de 2013

La Opinión, Cúcuta

Alcaldes en la mira de las urnas

 

 

 

 

Mientras en Bogotá la batalla jurídica para evitar una convocatoria a las urnas que permita revocar al alcalde no ha hecho más que empezar, la cuestión ya ha sido resuelta en otras ciudades de Colombia por la Registraduría Nacional del Estado Civil. …Ver más

 

 

 

 

30 de agosto de 2013

Vanguardia Valledupar, Valledupar

Procurador expide directiva sobre elecciones 2014

 

 

 

 

El procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, expidió una directiva en la que les recordó a los servidores públicos la imposibilidad de participar en política con ocasión de las elecciones para Congreso y Presidencia que se adelantarán en 2014.…Ver más

 

NOTICIAS RELACIONADAS:

 

 

 

 

 

2 de septiembre de 2013

El Nuevo Siglo, Bogotá

Revisión de escrutinios por CNE reviviría en 2015

 

 

 

 

http://www.elnuevosiglo.com.co/sites/default/files/imagecache/400xY/fotocne_27.png

Definitivamente está descartada la posibilidad de que se revisen los escrutinios y documentos electorales en los comicios legislativos y presidenciales del año próximo. El Consejo Nacional Electoral desistió de presentar al Parlamento un proyecto de ley estatutaria para habilitar esa facultad que le dio la Reforma Política de 2009.…Ver más

 

 

 

 

1 de septiembre de 2013

El Tiempo, Bogotá

Referendo de la paz inicia su trámite en el Congreso

 

 

 

 

El referendo que avalaría los posibles acuerdos entre Gobierno y Farc comenzará esta semana su tránsito por el Congreso …Ver más

 

NOTICIAS RELACIONADAS:

 

 

 

 

 

 

30 de agosto de 2013

Caracol Radio, Bogotá

Ex contratista de Petro habría revelado firmantes de revocatoria: Miguel Gómez

 

 

 

 

Tras encontrar las páginas cuidomifirma.net y udfirmolarevocatoria.net, que permiten identificar a los firmantes de la revocatoria de Gustavo Petro, el representante a la Cámara, Miguel Gómez Martínez, afirmó que “se contactó a la empresa proveedora del dominio para determinar el creador”…Ver más

 

NOTICIAS RELACIONADAS:

 

 

 

 

 

1 de septiembre de 2013

Mi Putumayo, Mocoa

Este lunes sorteo en el tarjetón liberal

 

 

 

 

Para las tres de la tarde de este lunes en la sede de la Delegación de la Registraduría Departamental, se efectuara el sorteo para definir la posición en el tarjetón electoral de los seis precandidatos a Cámara de Representantes del partido liberal quienes se someten a la consulta popular.…Ver más

 

 

 

 

2 de septiembre de 2013

El País, Cali

"No vamos por un umbral, vamos por la Presidencia": Antonio Navarro Wolf

 

 

 

 

 

Cuando Antonio Navarro habla de política se entusiasma. Cada palabra tiene un propósito y muchas de ellas calan tan fuerte como un amanecer de páramo. Hoy, a la cabeza del movimiento Progresista, el exgobernador de Nariño ve con optimismo la alianza con el partido Verde y Compromiso Ciudadano, fusión de la que dice no nace para superar un umbral para el Congreso sino para ganar la Presidencia.…Ver más

 

 

 

 

1 de septiembre de 2013

Caracol Radio, Bogotá

Movimiento Bolivariano en Colombia alista inscripción de candidatos al Senado

 

 

 

 

Mediante la recolección de firmas, el Movimiento Comunero Socialista Bolivariano en Colombia busca lograr la personería jurídica que lo acredite como partido político, y que las corrientes implantadas por el fallecido ex presidente de Venezuela Hugo Chávez, se repliquen en este país.…Ver más

 

 

 

 

31 de agosto de 2013

La Opinión, Cúcuta

Presidenciales no serán el fuerte del uribismo

 

 

 

 

El golpe recibido esta semana por el Centro Democrático a raíz de la orden de captura proferida por la Corte Suprema de Justicia contra el precandidato presidencial, Luis Alfredo Ramos, no beneficiaría de manera explícita a los otros aspirantes que continúan en la carrera por convertirse en la carta del uribismo para 2014, según coinciden algunos expertos.…Ver más

 

 

 

 

31 de agosto de 2013

La Opinión, Cúcuta

Rechazan propuesta de cese al fuego en elecciones

 

 

 

 

Aunque la propuesta de las Farc de suspender de manera bilateral la confrontación armada durante las elecciones de 2014 no tuvo mayor eco en el país, por cuenta de los disturbios presentados el jueves en diferentes ciudades, desde el Congreso sí se hizo sentir el inconformismo con lo planteado por el grupo guerrillero.…Ver más

 

 

 

 

31 de agosto de 2013

El Tiempo, Bogotá

El secreto de Uribe en su candidatura para el Senado

 

 

 

 

Como pasó con el intento de su segunda reelección, todo el mundo sabía que el ex presidente Álvaro Uribe la quería, pero él guardaba silencio. Ahora la situación es la misma, pero con el Senado.…Ver más

 

 

 

 

 

31 de agosto de 2013

El Espectador, Bogotá

La tercería tiene cara

 

 

 

 

 

La oportunidad está servida. El país político se encontraba encerrado en la disputa electoral entre el presidente Juan Manuel Santos y su coalición de Unidad Nacional contra el ex mandatario Álvaro Uribe Vélez con su movimiento de Centro Democrático. …Ver más

 

 

 

Columnas de Opinión

 

 

1 de septiembre de 2013

El Tiempo, Bogotá

Clara violación de privacidad

 

 

 

Por: Guillermo Santos Calderón

 

Es increíble lo que está pasando en Bogotá. No solo por la gran cantidad de calles con huecos enormes, aceras invadidas y otras anormalidades que hacen envidiar a ciudades como Medellín, ejemplo por la calidad cívica de sus habitantes, orden, aseo y vías en excelente estado…Ver más

 

 

 

 

31 de agosto de 2013

El Tiempo, Bogotá

¿Como el cangrejo?

 

 

 

Por: Guillermo Perry

 

Proponer que el referendo ocurra simultáneamente con las elecciones constituye un paso atrás.…Ver más

 

 

 

 

28 de agosto de 2013

El Heraldo, Barranquilla

De la democracia representativa a la participativa

 

 

 

Por: César José Serpa Vega

 

No hace falta ser un experto ó hacer un análisis profundo para concluir que la democracia representativa tal y como la conocemos (delegación del poder del pueblo a unos representantes elegidos por voto popular) ha fracasado en el cumplimiento de sus objetivos básicos, como elaborar e implementar las leyes que nos permitan acceder a los mínimos vitales y a los servicios básicos necesarios para todos los ciudadanos.…Ver más

 

 

 

 

1 de septiembre de 2013

El Tiempo, Bogotá

Pescar en río revuelto

 

 

 

Por: Gabriel Silva Luján

 

El país está revolcado. Muchos buenos editoriales y de opinión se han escrito en estos días tratando de explicar esa masiva explosión de descontento. La diversidad de detonantes a los que aluden los analistas es tal, que hay de todo como en botica. …Ver más

 

 

 

Noticias Nacionales

 

 

 

2 de septiembre de 2013

El Informador, Santa Marta

Con buenos resultados terminó Jornada Nacional de Registro Civil

 

 

 

Con éxito finalizó en la Registraduría de Riohacha la II Jornada Nacional de Registro Civil de Nacimiento.

"Hicimos los trámites de tres días normales en las oficinas", manifestó Ilfred Carrillo Pérez, Registrador Municipal de Riohacha.

Desde las 8:00 a.m., se abrieron las puertas de la sede de la Registraduría Nacional, para que los padres se acercaran con sus hijos a realizar la inscripción al registro civil de nacimiento, documento base de la identificación colombiana y con el cual los menores de edad acceden a todos los beneficios que otorga el Estado.

Se tramitaron 77 registros civiles, 3 duplicados de tarjetas de identidad, 71 tarjetas de identidad por primera vez, 13 renovaciones de tarjeta de identidad. Igualmente se realizaron 2 duplicados de cédula de ciudadanía y 35 por primera vez.

Carrillo Pérez confirmó que se quedó mucha gente sin atenderse pero se comprometió atenderlas en el menor tiempo posible, para puedan contar con un documento de identificación.

Precisó que antes del 15 de septiembre, todas las personas que quedaron en espera se les resolverán su trámite. Se identificaron por comunidades y sectores, entregándole una fecha para atenderlos en grupos.

Subir…

 

1 de septiembre de 2013

Periódico de La Guajira, Riohacha

Terminó con éxito la “Jornada Nacional de Registro Civil” en la Registraduría

Terminó con éxito en todas las sedes de la Registraduría y las notarías del país, la II Jornada Nacional de Registro Civil de Nacimiento, que se realiza en los 1.102 municipios de Colombia.

Desde las 8:00 am, abrieron todas las puertas de las sedes de la Registraduría Nacional en el país, para que los padres se acerquen con sus hijos a realizar la inscripción al registro civil de nacimiento, documento base de la identificación colombiana y con el cual los menores de edad acceden a todos los beneficios que otorga el Estado.

El evento inaugural de esta Jornada, se llevó a cabo en el municipio de San Bernardo del Viento, Córdoba, con la presencia de la Primera Dama de la Nación, Maria Clemencia Rodríguez de Santos, quien durante la jornada de hoy participará en el registro de algunos menores de edad del municipio.

Para realizar la inscripción al registro civil de nacimiento de sus hijos, los padres deben llevaronb la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas y el certificado del menor como nacido vivo para que puedan obtener el registro civil de nacimiento.

Durante la I Jornada Nacional de Registro Civil realizada el 11 de diciembre de 2011, la Registraduría Nacional del Estado Civil realizó un total de 6.257 inscripciones al registro civil de nacimiento. A estos se suman los realizados por la notarias.

En esa ocasión de acuerdo con el balance reportado por todas las Registradurías municipales, auxiliares y especiales, los departamentos en los que se lograron mayor número de registros civiles de nacimiento, el domingo 11 de diciembre de 2011, fueron Atlántico con 536 registros, Antioquia con 434, Magdalena con 431 y el departamento del Valle con 396 registros civiles de nacimiento. En Bogotá se realizaron 752 trámites para los menores en todas las Registradurías de la ciudad.

Esta jornada se realiza gracias a la alianza entre la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre, de la Presidencia de la República, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Superintendencia de Notariado y Registro, y la Unión Colegiada del Notariado.

 

1 de septiembre de 2013

El Universal, Cartagena

Primera dama de la Nación en jornada nacional de registro civil

La primera dama de la Nación, María Clemencia Rodríguez de Santos, estará este domingo primero de septiembre en el municipio de San Bernardo del Viento, donde se instalará la Jornada Nacional de Registro Civil, que a su vez se desarrollará en todo el país.

Se trata de una alianza entre la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia de Cero a Siempre, la Presidencia de la República, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Registraduría, Superintendencia de Notariado y Registro, y la Unión Colegiada del Notariado.

Lisbeth Gil Betruz, asesora de Despacho en Infancia y Adolescencia, resaltó que la jornada contará con el acompañamiento de la gestora social del Departamento, Luz Helena Muskus García, y adicionalmente se realizará una brigada de salud y actividades lúdicas y recreativas.

Las Registradurías y Notarías del país también abrirán sus puertas este domingo para que en todos los rincones de Colombia los padres de familia lleven a sus niños que no estén registrados.

 

1 de septiembre de 2013

A Puerta Cerrada, Bogotá

Hoy jornada especial de Registro Civil en todo el país

Hoy domingo 1 de septiembre en todas las sedes de la Registraduría y las notarias del país, la II Jornada Nacional de Registro Civil de Nacimiento, que se realiza en los 1.102 municipios de Colombia.

Desde las 8:00 am, abrieron todas las puertas de las sedes de la Registraduría Nacional en el país, para que los padres se acerquen con sus hijos a realizar la inscripción al registro civil de nacimiento, documento base de la identificación colombiana y con el cual los menores de edad acceden a todos los beneficios que otorga el Estado.

El evento inaugural de esta Jornada, se llevó a cabo en el municipio de San Bernardo del Viento, Córdoba, con la presencia de la Primera Dama de la Nación, Maria Clemencia Rodríguez de Santos, quien durante la jornada de hoy participará en el registro de algunos menores de edad del municipio.

Los padres de familia interesados en asistir a la Jornada Nacional de Registro Civil de Nacimiento podrán acercarse a las sedes de la Registraduría y a las notarias del país hasta las 4:00 pm.

Para realizar la inscripción al registro civil de nacimiento de sus hijos, los padres deben llevar la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas y el certificado del menor como nacido vivo para que puedan obtener el registro civil de nacimiento.

Los padres que accedan a este servicio en esta campaña nacional, deberán tener en cuenta que si el pequeño no fue registrado en el primer mes de vida, deben hacerse acompañar de dos testigos con su documento de identificación vigente, que pueden ser parientes o familiares del pequeño a registrar. Otra opción es llevar la partida de bautismo debidamente autenticada ante la vicaría. Y en todos los casos deben llevar el RH del niño o niña.

Con la Inscripción al registro civil de nacimiento se entregará una copia del registro civil, de manera gratuita.

Durante la I Jornada Nacional de Registro Civil realizada el 11 de diciembre de 2011, la Registraduría Nacional del Estado Civil realizó un total de 6.257 inscripciones al registro civil de nacimiento. A estos se suman los realizados por la notarias.

En esa ocasión de acuerdo con el balance reportado por todas las Registradurías municipales, auxiliares y especiales, los departamentos en los que se lograron mayor número de registros civiles de nacimiento, el domingo 11 de diciembre de 2011, fueron Atlántico con 536 registros, Antioquia con 434, Magdalena con 431 y el departamento del Valle con 396 registros civiles de nacimiento. En Bogotá se realizaron 752 trámites para los menores en todas las Registradurías de la ciudad.

Esta jornada se realiza gracias a la alianza entre la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre, de la Presidencia de la República, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Superintendencia de Notariado y Registro, y la Unión Colegiada del Notariado.

Subir…

 

 

 

 

2 de septiembre de 2013

Hoy Diario del Magdalena, Santa Marta

En el Magdalena, 224 niños tienen ahora su Registro Civil

 

 

 

Es común que los padres de familia no tramiten el Registro Civil de sus hijos a los pocos días de nacido. Hay casos en los que a veces transcurren varios años sin hacerse ese trámite.

Con mucho entusiasmo y en completa calma se desarrolló ayer en el Magdalena la Jornada Nacional de Registro Civil donde se beneficiaron 224 niños de todo el departamento. Los padres de los menores recibieron una copia del registro totalmente gratuito.

Mientras tanto en Santa Marta fueron registrados 68 menores de edad en el marco de la actividad que comenzó a las 8:00 de la mañana y se extendió hasta las 4:00 de la tarde a nivel nacional.

Por su parte Ricardo Montoya, registrador encargado en el Magdalena; aseguró que fue una jornada exitosa, cumpliendo con los estándares y parámetros impuestos por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

“La actividad se realizó en total tranquilidad, donde se logró la identificación de un niño cada seis minutos. El departamento del Magdalena logró un buen puesto a nivel nacional. La ciudadanía atendió oportunamente el llamado que le formulamos durante los días previos a la jornada”, dijo.

Es importante recordar que solo los padres de familia podían legitimar a sus hijos con la inscripción y con ello los menores acceden a los derechos otorgados por el Estado.

Adela María Jiménez, habitante del barrio María Eugenia agradeció la oportunidad de realizar tan importante diligencia que beneficia a las personas de escasos recursos.

“No había podido registrar a mi hija de cinco meses. Trabajo todos los días y solo descanso los domingos. Agradezco la oportunidad que nos brindaron para identificar a nuestros hijos”, señaló.

La Jornada Nacional de registro de nacimiento fue liderada por el despacho de la Primera Dama de la Nación, María Clemencia Rodríguez y se realizó en 1.102 municipios del país.

El único requisito para ser beneficiario del reconocimiento como ciudadano civil fue la certificación del nacido vivo de nacimiento. Los menores que superaban el mes de vida fueron identificados en compañía de sus padres y dos testigos.

En el marco de la jornada de Registro Civil que se cumplió el año anterior, Magdalena ocupó el segundo puesto con mayores niños beneficiados.

Subir…

 

2 de septiembre de 2013

El Informador, Santa Marta

224 registros civiles entregados en el departamento y 68 en Santa Marta

Decenas de personas asistieron en el día de ayer a la Jornada Nacional de Registro Civil, que se cumplió en todo el país.

La Registraduría de Santa Marta, abrió sus puertas desde la mañana de ayer hasta las 4:00 de la tarde, hora en que finalizó la jornada, 224 registros civiles entregados en el departamento y 68 en Santa Marta, fue el consolidado que entregó la Registraduría Civil.

Los padres de familia inscribieron a sus hijos en el Registro Civil de Nacimiento y se acercaron a la sede de la Av. del Libertador.

Los padres con la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas y el certificado del menor como nacido vivo obtuvieron el registro civil de nacimiento.

Otros padres de familia que no registraron a los pequeños el primer mes de nacido, se acercaron con dos testigos y sus cédulas a las instalaciones de la Registraduría para hacer el registro correspondiente a la ley.

Con la Inscripción al registro civil de nacimiento se entregó una copia del registro civil, de manera gratuita.

 

1 de septiembre de 2013

El Informador, Santa Marta

Samarios esperan hoy la "Jornada Nacional de Registro Civil"

Hoy abrirán las Registradurías y las notarias en el país, entre ellas Santa Marta, para que los padres se acerquen con sus hijos a participar de la Jornada Nacional de Registro Civil de Nacimiento, que se realizará en los 1.102 municipios de Colombia.

Los padres de familia interesados en inscribir a sus hijos en el Registro Civil de Nacimiento se podrán acercar a la Registraduría de la ciudad en el horario de 8:00 am a 4:00 pm o a las notarias de 9:00 am a 4:00 pm.

Para realizar la inscripción al registro civil de nacimiento de sus hijos, los padres deben llevar la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas y el certificado del menor como nacido vivo para que puedan obtener el registro civil de nacimiento.

Los padres que accedan a este servicio en esta campaña nacional, deberán tener en cuenta que si el pequeño no fue registrado en el primer mes de vida, deben hacerse acompañar de dos testigos con su documento de identificación vigente, que pueden ser parientes o familiares del pequeño a registrar. Otra opción es llevar la partida de bautismo debidamente autenticada ante la vicaría. Y en todos los casos deben llevar el RH del niño o niña.

Con la Inscripción al registro civil de nacimiento se entregará una copia del registro civil, de manera gratuita.

Durante la Jornada Nacional de Registro Civil realizada el 11 de diciembre de 2011, la Registraduría Nacional del Estado Civil realizó un total de 6.257 inscripciones al registro civil de nacimiento. A estos se suman los realizados por la notarias.

En esa ocasión de acuerdo con el balance reportado por todas las Registradurías municipales, auxiliares y especiales, los departamentos en los que se lograron mayor número de registros civiles de nacimiento, el domingo 11 de diciembre de 2011, fueron Atlántico con 536 registros, Antioquia con 434, Magdalena con 431, y el departamento del Valle con 396 registros civiles de nacimiento.

 

31 de agosto de 2013

El Informador, Santa Marta

"Jornada Nacional de Registro Civil" en Santa Marta

Mañana 1 de septiembre abrirán las Registradurías y las notarias en el país, entre ellas Santa Marta, para que los padres se acerquen con sus hijos a participar de la Jornada Nacional de Registro Civil de Nacimiento, que se realizará en los 1.102 municipios de Colombia.

Los padres de familia interesados en inscribir a sus hijos en el Registro Civil de Nacimiento se podrán acercar a la Registraduría de la ciudad en el horario de 8:00 am a 4:00 pm o a las notarias de 9:00 am a 4:00 pm.

Para realizar la inscripción al registro civil de nacimiento de sus hijos, los padres deben llevar la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas y el certificado del menor como nacido vivo para que puedan obtener el registro civil de nacimiento.

Los padres que accedan a este servicio en esta campaña nacional, deberán tener en cuenta que si el pequeño no fue registrado en el primer mes de vida, deben hacerse acompañar de dos testigos con su documento de identificación vigente, que pueden ser parientes o familiares del pequeño a registrar. Otra opción es llevar la partida de bautismo debidamente autenticada ante la vicaría. Y en todos los casos deben llevar el RH del niño o niña.

Con la Inscripción al registro civil de nacimiento se entregará una copia del registro civil, de manera gratuita.

Durante la Jornada Nacional de Registro Civil realizada el 11 de diciembre de 2011, la Registraduría Nacional del Estado Civil realizó un total de 6.257 inscripciones al registro civil de nacimiento. A estos se suman los realizados por la notarias.

En esa ocasión de acuerdo con el balance reportado por todas las Registradurías municipales, auxiliares y especiales, los departamentos en los que se lograron mayor número de registros civiles de nacimiento, el domingo 11 de diciembre de 2011, fueron Atlántico con 536 registros, Antioquia con 434, Magdalena con 431, y el departamento del Valle con 396 registros civiles de nacimiento.

 

Subir…

 

 

 

 

31 de agosto de 2013

Periodismo Público, Bogotá

Cundinamarca participa de jornada nacional de registro civil

 

 

 

Con el fin de garantizar la identificación de todos los colombianos, la Registraduría Nacional del Estado Civil participará en la Jornada Nacional de Registro Civil que se llevará a cabo el próximo domingo 1 de septiembre, en todo el territorio nacional. Todos los municipios de Cundinamarca han anunciado participar de la jornada, hasta el momento ninguno ha cancelado el compromiso.

Para lo anterior, todas las sedes de la Registraduría abrirán sus puertas el domingo 1 de septiembre, para realizar los trámites de identificación y principalmente atender a todos los padres que lleven a sus hijos a realizar la inscripción del registro civil de nacimiento, en el horario de 9:00 am 4:00 pm..

Esta jornada se realiza gracias a la alianza entre la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre, de la Presidencia de la República, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Superintendencia de Notariado y Registro, y la Unión Colegiada del Notariado.

Recuerde:

El padre, la madre o los parientes mayores más próximos, deben presentar:

Cédula de ciudadanía

Certificado de nacido vivo o

Partida de bautizo o

Declaración juramentada de dos testigos con documento de identidad, que pueden ser parientes o familiares.

Si el niño o la niña no fue registrado dentro del primer mes de nacido, puede hacerse la inscripción con:

Declaración juramentada de dos testigos con documento de identidad, que pueden ser parientes o familiares,

O partida de bautismo o anotación religiosa.

Y el RH del niño a la niña.

Recuerde que para que el niño o la niña sea reconocido por el Estado, debe estar registrado.

 

Subir…

 

 

 

 

 

2 de septiembre de 2013

El Nuevo Siglo, Bogotá

Partidos libres a revocar mandato en Florencia

 

 

 

Los partidos Liberal y Conservador dejaron en libertad a sus militantes para votar la revocatoria de la alcaldesa Susana Portela, avalada en 2011 por el Partido Social de Unidad Nacional (La U).

 

La mandataria local ha indicado que el proceso de revocatoria le ha generado mayor popularidad y le ha abierto las puertas del Gobierno Nacional donde se han solidarizado con ella y el municipio.

Portela resaltó de la misma manera los diferentes proyectos en materia de infraestructura, educación y vivienda que ha logrado gestionar en su primer año de gobierno, así como desestimó las pretensiones de quienes están detrás de la revocatoria a quienes calificó como personajes que no han logrado asimilar que fueron derrotados en las elecciones del pasado 30 de octubre de 2011 y a quienes volvería a derrotar de ser necesario.

“La verdad no me trasnocha absolutamente para nada, más cuando uno ve en ese papelito verde que están repartiendo las personas que dirigen este tema de la revocatoria, vemos que en ningún punto aparece la palabra corrupción y yo quiero enviar un saludo de tranquilidad a todos los florencianos, porque cuando no hay corrupción, hay inversión y la inversión en mi gobierno se va a ver, más cuando he logrado conquistar y penetrar al Gobierno Nacional en donde en la historia de Florencia jamás se ha visto una gestión tan importante, donde hemos traído alrededor de 130.000 millones de pesos de recursos del Gobierno Nacional en diferentes sectores como vivienda, electrificación, mejoramiento del sector rural, mejoramiento de barrios”, indicó la mandataria local.

Según el líder caqueteño Harry González, del Partido Liberal, su colectividad “realizó una asamblea para analizar y tomar el punto de vista sobre proceso de revocatoria que se adelanta el 15 de septiembre y se decisión dejar en libertad a sus militantes, si se tiene en cuenta que la revocatoria es un mecanismo de participación ciudadana”.

Gonzaléz anotó además que es una manera de evaluar los avances del Gobierno de la ciudad de Florencia y las problemáticas que se han presentado.

El Partido Conservador siguió el mismo camino. Félix Héctor Vanegas, presidente del Directorio Departamental Conservador, la decisión de esta colectividad al dejar en libertad a sus militantes para votar o no el proceso de la revocatoria, se tomó con la idea de mantener la unidad del partido y ofrecer garantías de pluralismo para sus militantes.

“En reunión plenaria del Directorio Departamental Conservador se tomó la decisión unánime de dar libertad a los miembros y militantes del Partido Conservador y movimientos y amigos afines, para que tomen la libertad de votar o no la revocatoria. Nosotros como partido hemos tomado esa decisión en aras del pluralismo y en aras de la unidad del partido, ya que nosotros estamos unidos en torno a una propuesta que se le va a presentar al departamento de Caquetá para la Cámara de representantes. Nuestra meta, nuestro propósito básicamente es ese, con un gran amigo del partido que es el doctor Luis Fernando Urrego, como candidato cabeza de lista a la Cámara de Representantes”.

El representante caqueteño Luis Antonio Serrano, del Partido Social de Unidad Nacional (La U), aseguró que el proceso de revocatoria es un derecho de los ciudadanos, pero confía en que la comunidad de Florencia no respalde dicha iniciativa ya que las obras en la administración de la alcaldesa Portela se comenzarán a ver en el 2013.

“Como en el primer año no se pueden presentar, es el segundo año donde hay mayores iniciativas en este tema. Lógicamente los ciudadanos están en todo su derecho de proponer estas iniciativas, están establecidos los requisitos en la ley, pero nosotros esperamos que esta revocatoria no va a tener el respaldo de la ciudadanía de Florencia y no va a obtener los resultados que quienes la promueven esperan”, dijo.

Ya la Registradora anunció que está preparada para efectuar el certamen electoral.

El organismo electoral avaló 11.349 firmas de 15.000 que respaldaron la solicitud. La revisión de las firmas superó los requisitos legales y ahora el organismo electoral deberá consultarles en las urnas a los habitantes de la capital del departamento si están de acuerdo con la revocatoria.

Félix Murcia, uno de los promotores de la revocatoria, les aseguró a los medios de comunicación que “nosotros iniciamos el proceso desde diciembre con un grupo de transportadores y de taxistas de Florencia porque estamos inconformes con la gestión de la alcaldesa”.

Según los integrantes del comité promotor, la alcaldesa no les ha cumplido con varias promesas de campaña y ha modificado acuerdos a los que se habían llegado. En total se reunieron 15.394 firmas.

Según los datos que se tienen, con esta ya son cinco las revocatorias que en 2013 superan la revisión de firmas para ser convocadas a urnas: Angostura, Antioquia; Achí, Bolívar; Campoalegre, Huila; y Ponedera, Atlántico.

Subir…

 

 

 

 

1 de septiembre de 2013

El Heraldo, Barranquilla

27 puntos de atención en Atlántico para jornada nacional de registro

 

 

 

Con el fin de combatir las tasas de subregistro en el país, la Registraduría Nacional y la Superintendencia de Notariado y Registro realizan hoy la jornada nacional de registro civil de nacimiento.

De acuerdo con las cifras entregadas en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010 realizada por Profamilia, Colombia presenta un 4 % de niños y niñas sin registro civil de nacimiento. Los porcentajes de falta de registro civil son del 5 % en la zona rural y la zona del país con mayor índice es la Costa Caribe con el 6 %.

Orlando Caballero, delegado de la Registraduría Departamental, explicó que la jornada se llevará a cabo en todas las registradurías y notarías del país con el fin de registrar a todos los niños y niñas, y personas adultas que aún no han sido registradas.

En el departamento del Atlántico se abrirán 27 registradurías que corresponden a 22 registradurías municipales y 5 registradurías en Barranquilla de 9 a. m. a 4 p. m.

En Barranquilla, los puntos que estarán disponibles son: la registraduría Especial de Barranquilla ubicada en la carrera 45 entre calles 37 y 38, (antigua Alcaldía), registraduría auxiliar número uno, ubicada en la Casa de Justicia del barrio La Paz; registraduría auxiliar número dos, localizada en la calle Murillo con carrera 8; registraduría auxiliar número tres, ubicada en el barrio Simón Bolívar; y la registraduría auxiliar número cuatro, ubicada en la calle 77 N.° 58-68.

Caballero dijo que la idea es prestar este servicio gratuito. Además señaló que el registro civil es el mecanismo legal a través del cual el Estado colombiano brinda la oportunidad de que la persona sea objeto de su personería jurídica para tener acceso a todos sus derechos.

“La persona que no está registrada no existe para el Estado, por eso es importante que registren a sus niños y que las personas adultas que por alguna circunstancia no han sido registradas lo hagan”, sostuvo.

Reiteró que la campaña va encaminada a luchar contra el subregistro y que las personas tengan la oportunidad de acceder a todos los programas sociales que tiene el gobierno nacional.

Para realizar la inscripción al registro civil de nacimiento de sus hijos, los padres deben llevar la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas y el certificado del menor como nacido vivo para que puedan obtener el registro civil de nacimiento.

Los padres que accedan a este servicio en esta campaña nacional, deberán tener en cuenta que si el pequeño no fue registrado en el primer mes de vida, deben hacerse acompañar de dos testigos con su documento de identificación vigente, que pueden ser parientes o familiares del pequeño a registrar. Otra opción es llevar la partida de bautismo debidamente autenticada ante la vicaría. Y en todos los casos deben llevar el RH del niño o niña.

Con la inscripción al registro civil de nacimiento se entregará una copia del registro civil, de manera gratuita.

Durante la Jornada Nacional de Registro Civil realizada el 11 de diciembre de 2011, la Registraduría Nacional del Estado Civil realizó un total de 6257 inscripciones al registro civil de nacimiento. A estos se suman los realizados por la notarias.

Subir…

 

 

 

 

1 de septiembre de 2013

La Opinión, Cúcuta

Alcaldes en la mira de las urnas

 

 

 

Mientras en Bogotá la batalla jurídica para evitar una convocatoria a las urnas que permita revocar al alcalde no ha hecho más que empezar, la cuestión ya ha sido resuelta en otras ciudades de Colombia por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

 

Las determinaciones del organismo electoral, nada gratas para los partidarios de Gustavo Petro, en la capital del país, harán posible que a mediados de septiembre y a finales de octubre los ciudadanos de Florencia (Caquetá) y San Marcos (Sucre) decidan en las urnas si revocan o confirman a sus respectivos alcaldes.

 

Y si bien la jornada democrática del 15 de septiembre en la capital de Caquetá para definir la suerte de su alcaldesa María Susana Portela Lozada no es la primera de este tipo que se realiza en el país, el contexto político no puede ser más diciente respecto al futuro de este mecanismo de participación ciudadana creado en la Constitución de 1991.

 

Para empezar, los trámites en Bogotá para convocar a un debate revocatorio en las urnas están a punto de concluir con el escenario menos deseado para el alcalde Petro Urrego: un llamamiento a las urnas antes de que concluya el año, con todo lo que ello pueda servir de ejemplo , y de impulso, a otras ciudades capitales e intermedias que puedan sentirse defraudadas de la gestión de sus burgomaestres.

 

Hasta el momento, y luego de 22 años de haber sido consagrada por la Asamblea Constituyente y de 19 años de haber sido reglamentada por ley estatutaria, la revocatoria del mandato no se ha saldado con la salida de ningún alcalde, resultados que han alimentado el mito de que este mecanismo de participación es, por su complicado trámite, un inocuo instrumento de control ciudadano sobre sus máximos mandatarios municipales y departamentales.

Un estreno pendiente

 

Según la Registraduría Nacional del Estadfo Civil, desde que el 5 de mayo de 1996 el municipio de Iza, en Boyacá, fue a las urnas -aunque no revocó a su entonces alcaldesa Bárbara Cerón de González- solo 28 municipios han abiertos sus colegios electorales para marcar en el tarjetón las tres opciones que la ley reserva en este tipo de procesos: Sí, No y en Blanco.

 

Estos municipios, de los cuales el último en ir a las urnas con ánimo revocatorio fue Angostura (Antioquia), el 7 de junio de 2013, son los que más lejos han llegado en sus esfuerzos por deshacerse de mandatos inferiores a sus expectativas.

 

Otras 79 localidades de 19 departamentos se han quedado en los estadios preliminares del proceso: entrega de las firmas exigidas a la Organización Electoral para su verificación, un examen que los promotores de estos procesos no han pasado, haciendo inviable la respectiva convocatoria.

Los casos de Norte de Santander

 

De este listado, Norte de Santander ha aportado en todos estos años 2 intentos de revocatoria: uno en Cúcuta, cuando teóricamente 86.919 ciudadanos firmaron en 2009 la solicitud de una jornada democrática para separar de su cargo a la entonces alcaldesa María Eugenia Riascos, funcionaria que salió indemne luego de que la Registraduría Nacional conceptuara que solo 24.445 firmas eran válidas frente a las 39.973 exigidas como mínimo por las normas de participación ciudadana.

 

Con más posibilidad a ser revocada se enfrenta desde el pasado 5 de junio la alcaldesa de Gramalote, Sonia Rodríguez Torrente, cuya cabeza ha sido pedida por 808 electores de este destruido municipio, es decir 303 firmas más de las requeridas por ley para su castigado censo electoral.

 

De fracasar las apelaciones contra el proceso, la revocatoria de la mandataria dependerá, sin embargo, de que 1.652 gramaloteros acudan a las urnas y 827 de ellos voten en favor de la salida de esta mujer, sobre quien pesa la tarea de construir un nuevo casco urbano para el pueblo.

 

Pero mientras ello ocurra y a la espera de lo que pueda pasar en el caso de Bogotá, los colombianos puede que asistan el próximo 15 de septiembre al debut sancionatorio de este mecanismo de participación ciudadana, si la alcaldesa de la bulliciosa Florencia, en el sur del país, es revocada por un mínimo de 13.379 electores, lo que equivale a la mitad más uno de 30.756 ciudadanos, una cifra que equivale al 55 por ciento de quienes participaron en los comicios del 30 de octubre de 2011, fecha en la que María Susana Portela Lozada fue electa alcaldesa de la capital de Caquetá.

Subir…

 

 

 

 

2 de septiembre de 2013

El Nuevo Siglo, Bogotá

Revisión de escrutinios por CNE reviviría en 2015

 

 

 

Definitivamente está descartada la posibilidad de que se revisen los escrutinios y documentos electorales en los comicios legislativos y presidenciales del año próximo. El Consejo Nacional Electoral desistió de presentar al Parlamento un proyecto de ley estatutaria para habilitar esa facultad que le dio la Reforma Política de 2009.

Precisamente dicha Reforma otorgó algunas nuevas facultades al CNE, entre ellas “de oficio, o por solicitud, revisar escrutinios y los documentos electorales concernientes a cualquiera de las etapas del proceso administrativo de elección con el objeto de que se garantice la verdad de los resultados”.

Esta facultad marca un punto de quiebre en materia de ejercer un control inmediato sobre losresultados en las elecciones en aras de preservar la pureza del sufragio, pues si el organismo electoral encuentra en esta revisión irregularidades, puede optar por no contabilizar la votación de las mesas que están en discusión o incluso ordenar que se repitan esas elecciones.

De esta forma una irregularidad puede ser ‘atajada’ a tiempo, a diferencia de lo que hoy ocurre, que una demanda por irregularidades en la votación debe surtirse ante el Consejo de Estado, en donde puede ser fallada seis meses o incluso dos años después anulando esa elección, pero de todas formas la persona en discusión logró permanecer en el cargo todo ese tiempo.

Bajo ese fundamento el CNE reguló esta atribución por medio de una resolución, lo que le permitió ‘estrenar’ esta facultad en los comicios legislativos en que se eligió al actual Congreso. Posteriormente hizo lo propio en las elecciones territoriales de octubre de 2011.

Vale recordar que la revisión de escrutinios que adelantó el CNE en los comicios de Congreso en 2010 fue un proceso marcado por los cuestionamientos y las críticas. El organismo tuvo que resolver una avalancha de impugnaciones por los resultados en Senado y Cámara, lo que dilató este procedimiento por cerca de cuatro meses, tanto que solo un día antes de que se instalara el Parlamento el 20 de julio de 2010 se vino a conocer la conformación final del Senado.

Sin embargo, el 20 de noviembre de 2012 el Consejo de Estado anuló dicha resolución al concluir que “el CNE excedió sus competencias para efectuar la regulación de su nueva función de revisión, por ser una materia que por su naturaleza está reservada al legislador estatutario y que, como tal, no puede ser objeto de regulación por órgano diverso al de representación popular pese a que este ente ostente una naturaleza autónoma e independiente”, indica la sentencia.

<INTERTIT>Intento fallido

En marzo de 2013 el entonces presidente del CNE, magistrado Carlos Ardila, radicó en Senado dos proyectos de ley estatutaria para regularizar funciones que le fueron otorgadas al organismo por la Reforma Política de 2009. Uno tenía que ver con tener la autonomía administrativa y el otro para regular las competencias especiales para revisar los escrutinios.

Sin embargo, sendos proyectos se hundieron por falta de trámite en medio de una agenda marcada por la reglamentación de la reforma al Fuero Penal Militar.

Hace unas pocas semanas la nueva presidenta del CNE, magistrada Nora Tapia, insistió en la ofensiva legislativa del organismo ante el Congreso para buscar que le regulen sus nuevas facultades. Se trata de un proyecto para aplicar en las elecciones de 2014 nuevamente la facultad de revocar la inscripción de candidatos que empleó en los comicios territoriales de 2011, pero que hace poco el Consejo de Estado dejó sin efecto al determinar que esta regulación solamente la puede hacer el Congreso; en tanto que la otra iniciativa es para que le sea reconocida la autonomía administrativa y financiera.

Sin embargo, no fue presentado el proyecto para regularizar la revisión de escrutinios por parte del CNE, frente a lo cual la magistrada Tapia explicó que “nosotros no lo presentamos porque si ya el Congreso lo archivó consideramos que no era prudente volverlo a presentar, sobre todo en una legislatura tan cortica y con temas tan importantes para el Gobierno. Entonces como al de uno no le dan prioridad, entonces lo archivan nuevamente y nosotros creemos que las facultades constitucionales de nosotros (CNE) de revisión continúan mínimo vía derecho electoral, vía reclamaciones normales de código electoral”.

Subir…

 

 

 

 

1 de septiembre de 2013

Mi Putumayo, Mocoa

Este lunes sorteo en el tarjetón liberal

 

 

 

Para las tres de la tarde de este lunes en la sede de la Delegación de la Registraduría Departamental, se efectuara el sorteo para definir la posición en el tarjetón electoral de los seis precandidatos a Cámara de Representantes del partido liberal quienes se someten a la consulta popular.

Luego de conocerse por parte del Consejo Nacional Electoral, la fecha del 29 de septiembre como día de la consulta, la Registraduría ya comienza a darle cumplimiento al calendario electoral para este proceso único en Colombia, a solicitud del partido liberal ante la Registraduría.

Expectativa entre los seis aspirantes por el sorteo y lo que será la consulta en si este 29 de Septiembre, sus campañas políticas marchan a todo vapor con sus visitas y concentraciones; para algunos el tema del paro agrario y el bloqueo de vías no ha sido obstáculo.

Los aspirantes deberán estar hoy en la delegación de la Registraduría para el respectivo sorteo, como lo señalo uno de los dos delegados de la Registraduría para el departamento del Putumayo, Hugo Ñañez.

Subir…

 

 

 

 

2 de septiembre de 2013

El País, Cali

"No vamos por un umbral, vamos por la Presidencia": Antonio Navarro Wolf

 

 

 

Cuando Antonio Navarro habla de política se entusiasma. Cada palabra tiene un propósito y muchas de ellas calan tan fuerte como un amanecer de páramo. Hoy, a la cabeza del movimiento Progresista, el exgobernador de Nariño ve con optimismo la alianza con el partido Verde y Compromiso Ciudadano, fusión de la que dice no nace para superar un umbral para el Congreso sino para ganar la Presidencia.

Confía en la suerte del proceso de paz y es amigo del referendo para ratificar los acuerdos. Es categórico cuando advierte que “las Farc tienen que haber aprendido la lección. Si el fracaso del Caguán les costó un ojo de la cara un nuevo fracaso les costaría un segundo ojo”.

Habla de reelección, de la que dice no es buena para el país y que si en sus manos estuviera propondría una reforma constitucional para ampliar el periodo presidencial a cinco años sin posibilidades de continuidad.

¿Cómo avanza ese acuerdo de fusión con los verdes?

Hay una comisión de compromisarios de Compromiso Ciudadano que tiene su fuerza mayor en Antioquia, del Partido Verde y de Progresistas. Cada grupo ha nombrado seis compromisarios y realizamos la primera reunión el viernes. Hay la voluntad de avanzar en un acuerdo para determinar un programa, que se revise el nombre a ver si hay que modificarlo porque es una fusión de fuerzas distintas; defina unas reglas de juego, mecanismos de reformas a los estatutos que le dé garantías a todas las partes y que prepare un congreso de unidad que se realizará en la última semana de septiembre. A partir de ahí empezar a hablar de candidatos para el 2014, tanto cámaras como Senado y una consulta popular para escoger el candidato a la Presidencia de la República.

¿La condición será que los verdes se salgan de la Unidad Nacional?

Lo que creo que es que si vamos a tener un candidato propio, hombre o mujer, que resulte de una consulta popular, es porque no vamos a apoyar la reelección del presidente Santos y naturalmente no se puede hacer parte de la Unidad Nacional, porque esta es finalmente para apoyarlo. Entonces, si hay una declaración expresa de tener candidato es para competirle a Santos.

¿O sea que se viene la tercería?

Sí, es un paso en la dirección de la tercería, sin duda alguna.

¿Y usted va a ser precandidato?

Bueno, eso es un asunto que no he decidido. Usted sabe que yo he sido nueve veces candidato a muchas cosas distintas, he ganado seis muy bien y he perdido las tres veces que me he presentado como candidato o precandidato presidencial. De manera que ya tomaremos la decisión en su momento, pero por ahora no es mi afán ni me angustia.

La fusión ya generó divisiones en los verdes. Alfonso Prada no la comparte, Enrique Peñalosa la respeta, pero no le gusta y Antanas Mockus dice que hay afanes para superar el umbral y que así no vuelve. ¿Cómo van a manejar esa situación?

Toca conversarlo, pero por supuesto quien no se sienta cómodo con la nueva orientación de la fusión tienen que tomar una decisión de si se quedan en minoría o va a buscar donde hay más coincidencias. Son cosas que las personas tienen que decidir libremente. Si se quedan en minoría tienen que aceptar lo que se decida en mayoría, si se van pues hay que facilitar las condiciones para que se puedan ir. Aquí no vamos a hacer lo que han hecho otros partidos de amarrarlos y no dejarlos ir y, si es el caso, jurídicamente está la escisión que se reglamenta en los estatutos y se retiran, quedan en libertad. Esto no puede ser una prisión para nadie como sucede en partidos de la Unidad Nacional y del Polo.

¿Esta fusión es una salida desesperada para afrontar el umbral que se va a aplicar a partir del año entrante?

No, eso es un asunto adicional, pero lo más importante es que aquí hay una necesidad de una opción distinta que no se puede hacer con un archipiélago de fuerzas dispersas. Tenemos la Unidad Nacional, están pegados con mermelada, pero están juntos con un candidato presidencial; tenemos el centro democrático, con una figura muy fuerte que es el doctor Álvaro Uribe, que también están juntos, y nosotros por nuestro lado lo que tenemos es un archipiélago y hay que juntarlo lo más que podamos para tener una opción de competir. Entonces no es solamente la búsqueda de un umbral, porque eso es mirar a un corto plazo y muy en pequeño, nosotros no vamos por un umbral vamos por la Presidencia de la República del 2014.

¿Cómo van a marcar diferencia?

Con opinión y un programa de cinco puntos: inclusión social y lucha contra la pobreza; medio ambiente que se ha convertido en un relleno en todos los programas; modelo de desarrollo nacional y analizar la internacionalización que está mal hecha, chambonamente, hay que revisar los TLC; la prevalencia de lo público y la calidad de la política, el nivel de auxilios parlamentarios de esta elección presidencial no tiene antecedentes. En 2001 hicimos un debate al entonces ministro de Hacienda, Juan Manuel Santos, y demostrando fehacientemente que estaban entregando auxilios entre mil y 3.000 millones de pesos por congresistas, ahora la cifra es escandalosa, parece increíble, de 40 a 60.000 mil millones por congresista. Tenemos una política de pésima calidad que hay que modificarla (ver nota anexa). Y, quinto, la paz, estamos convencidos en apoyar el proceso.

O sea que para ustedes es claro que el proceso de paz tiene futuro...

Creo que las Farc tienen que haber aprendido la lección. Si el fracaso del Caguán les costó un ojo de la cara un nuevo fracaso les costaría un segundo ojo. Entonces, tienen que haber aprendido esa lección porque si es seguido habrá una reacción muy fuerte de la sociedad y del Estado contra ellos. Además, si quieren tener una aspiración, por pequeña que sea, de gobernar este país no lo pueden hacer por la rebelión armada, el único camino abierto es ganar las elecciones algún día.

¿Lo que usted dice es que el M-19 se dio cuenta de eso hace mucho y que las Farc hasta ahora lo está haciendo?

Nosotros vimos eso hace 25 años y se reunieron con ellos Álvaro Fayad y Carlos Pizarro, yo estaba en el exterior, y trataron de convencerlos que había que hacer esa paz en ese momento y no quisieron y ahí se fue el M-19 en solitario, nosotros nos dimos cuenta que el alzamiento armado no tenía ni presente ni futuro. Hoy ellos se están dando cuenta de eso, más vale tarde que nunca, pero sin duda fuimos precursores de eso.

¿Apoya usted el referendo para ratificar los acuerdos de paz?

A mí me gusta la idea. Es tan importante la decisión de paz que necesita una alta participación y este es un país de abstencionistas. En las elecciones normales vota el 47% de la gente y el 53% se abstiene, esa es la realidad de una elección presidencial o del Congreso. Entonces, en un país como estos tomar la decisión tan importante para la paz en una fecha donde hay tan baja participación es incorrecto y para lograrlo es esencial que ese proyecto de ley sea aprobado, ahora, ahí no se está diciendo lo que se va a llevar a referendo, lo que se dice es que se puede hacer en el día de elecciones y en eso estoy de acuerdo.

¿Es decir que se debe descartar la constituyente?

Ah, la constituyente nunca me ha parecido. Creo que no es para refrendar un proceso de paz, es como dispararle a una pulga con un cañón, una constituyente es para hacer una nueva constitución o para hacer una gran reforma, pero no para hacer una reforma a un artículo. Que hay necesidad de una constituyente para reformar la justicia, para reformar el régimen de descentralización y reformar la política puede ser, pero ese no es el temario de la mesa de La Habana, no nos vengan con la avionada de ampliar la agenda porque las decisiones que se van a tomar allí no son solamente del Gobierno sino de todo el país.

¿Con todo lo que está pasando, usted le aconsejaría al Presidente que no aspire a reelegirse?

Pues no me voy a ponerle a dar consejos al Presidente porque lo queremos derrotar, aspiramos a derrotarlo. Él no tiene salida, tiene que presentarse a la reelección. Lo que sí haría es proponer una reforma constitucional, para implementar periódos presidenciales de 5 años sin reelección. Un poco más de tiempo porque la obra de Gobierno toma un poco más de 4 años. Está demostrado que el máximo rendimiento de un gerente, de un presidente de esas compañías grandes, es de 5 años, después empieza a bajar el rendimiento.

 

Subir…

 

 

 

 

1 de septiembre de 2013

Caracol Radio, Bogotá

Movimiento Bolivariano en Colombia alista inscripción de candidatos al Senado

 

 

 

Mediante la recolección de firmas, el Movimiento Comunero Socialista Bolivariano en Colombia busca lograr la personería jurídica que lo acredite como partido político, y que las corrientes implantadas por el fallecido ex presidente de Venezuela Hugo Chávez, se repliquen en este país.

 

David Corredor, director de este movimiento, dijo que están cumpliendo con los requisitos, como es inscribir una lista de candidatos al congreso para las próximas elecciones.

 

“Toda esa experiencia que ha vivido Venezuela, nosotros la vamos a aplicar en Colombia dentro del marco de la constitución de la ley en nuestro país, recuperar nuestra soberanía, recuperar el uso pleno para el pueblo de los recursos naturales, ampliar los cupos en las universidades públicas, toda una serie de medidas de carácter socialista que van a ayudar a disminuir el alto grado de tensión que hay de inconformidad popular en Colombia” afirmo el Corredor.

 

Este movimiento buscara de igual forma tener candidato para aspirar a la Presidencia de la República, para lo cual necesitan un promedio de 437 mil firmas.

 

La inscripción de los candidatos se realizara el próximo martes a las 9 de la mañana en la Registraduría de Cúcuta.

Subir…

 

 

 

 

31 de agosto de 2013

La Opinión, Cúcuta

Presidenciales no serán el fuerte del uribismo

 

 

 

El golpe recibido esta semana por el Centro Democrático a raíz de la orden de captura proferida por la Corte Suprema de Justicia contra el precandidato presidencial, Luis Alfredo Ramos, no beneficiaría de manera explícita a los otros aspirantes que continúan en la carrera por convertirse en la carta del uribismo para 2014, según coinciden algunos expertos.

 

Para Juan Carlos Lancheros, director de la Fundación Derecho Justo, los precandidatos del Centro Democrático están en la misma situación en la que se encontraban hace algunos meses cuando Ramos no había manifestado su aspiración, es decir, a la espera del guiño de Uribe.

 

“Realmente la competencia está muy pareja porque es la voluntad del expresidente Uribe la que va a determinar finalmente cuál de ellos va a ganar, puesto que ninguno tiene un caudal electoral importante”, explicó.

 

A su turno, el politólogo y profesor de la Universidad Javeriana, Fernando Giraldo, sostiene que más que beneficiar a alguno de los alfiles del Centro Democrático, la decisión de la Corte perjudica a toda la colectividad.

 

“Si bien la ausencia de Luis Alfredo Ramos como candidato podría beneficiar a los otros aspirantes, en realidad lo que va a lograr es que el movimiento se contraiga a desarrollar la campaña electoral privilegiando las legislativas”, considera Giraldo, tras advertir que ciertamente las presidenciales no serán el fuerte del movimiento, por ahora.

 

Tras la captura y el retiro de Ramos de la contienda, quienes siguen en la lucha por conquistar el apoyo del electorado son, el exvicepresidente Francisco Santos, los exministros Carlos Holmes Trujillo y Óscar Iván Zuluaga. El senador de la U, Juan Carlos Vélez, también figura en la lista, pero aún no es confirmada su participación en al consulta que hará el movimiento en marzo de 2014.

Subir…

 

 

 

 

31 de agosto de 2013

La Opinión, Cúcuta

Rechazan propuesta de cese al fuego en elecciones

 

 

 

Aunque la propuesta de las Farc de suspender de manera bilateral la confrontación armada durante las elecciones de 2014 no tuvo mayor eco en el país, por cuenta de los disturbios presentados el jueves en diferentes ciudades, desde el Congreso sí se hizo sentir el inconformismo con lo planteado por el grupo guerrillero.

 

Uno de los que rechazó de plano la idea expuesta por el jefe de la delegación de las Farc, Iván Márquez, fue el presidente de la Comisión de Paz del Senado, Roy Barreras, quien a través de su cuenta de Twitter sostuvo que, un cese al fuego solo sería posible cuando se llegue a un acuerdo definitivo, tal y como lo ha sostenido desde el principio el presidente Juan Manuel Santos.

 

“Las fuerzas armadas no pueden cesar su responsabilidad de proteger el territorio. Un cese al fuego bilateral es el Caguán en todo el país”, manifestó el expresidente del Senado.

 

Y es que según lo planteó Márquez, en un escrito publicado en la página web cubadebate.cu., “la tregua protegería el proceso para los comicios presidenciales de las zozobras de la confrontación y de los intereses partidarios de quienes participan en la contienda”.

 

En ese sentido, proponen que dicha tregua sea verificada por un organismo internacional, a fin de que haya neutralidad en las consideraciones sobre el cumplimiento de la misma.

 

Sin embargo, para Barreras, la geografía colombiana hace imposible la verificación de un cese al fuego como lo proponen las Farc. “Salvo que las Farc se concentraran en un territorio y eso fue el Caguán”.

 

“El único cese al fuego bilateral aceptable es la firma del fin del conflicto. O avanzamos en medio de elecciones o se suspenden post-mayo”, agregó el senador.

Subir…

 

 

 

 

31 de agosto de 2013

El Tiempo, Bogotá

El secreto de Uribe en su candidatura para el Senado

 

 

 

Como pasó con el intento de su segunda reelección, todo el mundo sabía que el ex presidente Álvaro Uribe la quería, pero él guardaba silencio. Ahora la situación es la misma, pero con el Senado.

El ex mandatario ha sabido tejer un manto de misterio en torno a si va a encabezar la lista para Senado por el Centro Democrático. No ha dicho que no, pero todo indica que sí.

Incluso, ayer sábado se esperaba que Uribe oficializara su candidatura en San Andrés. Sin embargo, hasta la noche del sábado no había hecho el anuncio de su aspiración e intervenía en el taller democrático –que programó de manera intempestiva en la isla– acompañado de sus precandidatos presidenciales.

Pero fiel a su forma de ser, el pasado viernes, cuando le preguntaron en Popayán si lanzaría en San Andrés su candidatura al Senado, su respuesta fue muy típica: “Hijitos, yo vine fue a hablarles de democracia”.

Por eso, incluso personas cercanas a la campaña uribista no se atrevían, ayer sábado en la mañana, a confirmar si su jefe político oficializaría esa decisión. “Con el ex presidente nunca se sabe”, coincidieron varios.

La campaña

En el Centro Democrático y en el mundo político está claro que una cosa es la lista encabezada por Uribe y otra sin él.

La gran apuesta uribista es una lista cerrada, es decir, en la que el ex presidente encabece y todos los votos se sumen, evitando la dispersión.

Uribe sabe que el tiempo apremia. Si bien él preferiría aguantar su anuncio para más adelante, los plazos electorales se le están viniendo encima.

“Él decidirá cuándo oficializa su anuncio, pero el tiempo se nos está acabando”, admitió Óscar Iván Zuluaga, precandidato uribista.

El propio Alejandro Arbeláez, jefe de campaña del Centro Democrático, ha reconocido que lo ideal habría sido tener todo aprobado antes de concluir agosto, pues hay que tener definida la lista para poder salir a recoger las firmas que la avalen.

Este no es un trámite sencillo, pues no es solo la lista de Senado, también hay que avalar listas para Cámara en 32 departamentos, lo que hace complicado el asunto.

El propio exmandatario ha estado pendiente en todo momento de ese proceso. Hasta de los detalles mínimos. No solo ha propuesto nombres, sino los perfiles de los candidatos.

Otra demora ha sido acomodar la lista. Si bien hay un aire de optimismo sobre la cantidad de congresistas que obtendrán si Uribe encabeza, parte del lío es decidir cómo quedarán ubicados.

Muchos creen que estando entre los 10 primeros ya tienen fija la credencial de congresista y por eso reclaman esos puestos. Ese asunto no parece fácil de solucionar, así Uribe lo decida.

Subir…

 

 

 

 

31 de agosto de 2013

El Espectador, Bogotá

La tercería tiene cara

 

 

 

La oportunidad está servida. El país político se encontraba encerrado en la disputa electoral entre el presidente Juan Manuel Santos y su coalición de Unidad Nacional contra el ex mandatario Álvaro Uribe Vélez con su movimiento de Centro Democrático. Estas eran las dos opciones para los ciudadanos en los comicios de 2014, y aunque desde hace algún tiempo se venía hablando de la oportunidad para una tercería que hiciera contrapeso en las urnas, todos los intentos habían fracasado hasta ahora, cuando se logró un acuerdo entre el Partido Verde y los movimientos Compromiso Ciudadano y Progresistas.

Una apuesta en la que todos salen ganando. El Partido Verde estaba fraccionado e inmerso en una crisis, que sumada al fallecimiento de la senadora Gilma Jiménez —su principal electora—, lo conducía por el camino de la desaparición no lograría superar el umbral de 450.000 votos que exige la norma para mantener la personería jurídica. A buena hora llegan los refuerzos políticos.

Compromiso Ciudadano no tenía cómo participar en elecciones y su principal líder, el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, ya sabe lo que es un descalabro en las urnas. Lo vivió en las presidenciales de hace tres años cuando su lista no logró una sola curul en el Congreso y tuvo que declinar su aspiración y convertirse en la fórmula vicepresidencial del candidato del Partido Verde, Antanas Mockus. Ahora, con el acuerdo, están arropados bajo la personería de esta colectividad.

Los Progresistas también encontraron en el Partido Verde una buena sombra para continuar en la carrera política alejados del Polo Democrático Alternativo, del que han manifestado su disidencia. Así las cosas, con el acuerdo cerrado, aplicarán la fórmula de “todos ponen, todos ganan”.

Las ambiciones no son pocas, van a realizar una consulta popular para definir el candidato a la Presidencia y por ahora suenan como candidatos el ex gobernador de Nariño Antonio Navarro y el ex alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, quien no ve con buenos ojos la alianza, pero está dispuesto a someterse al veredicto de las urnas (ver entrevista página 22). La idea es que en medio del enfrentamiento Santos-Uribe surja la alternativa Verde que, según conoció El Espectador, cambiaría de nombre.

El camino para lograr esta alianza política fue espinoso y el acuerdo aún no es total. Hay ganadores y perdedores. Por ejemplo, Navarro logró la coalición por la que venía trabajando desde que renunció a la Secretaría de Gobierno de Bogotá; los verdes mockusianos que se habían marginado desde que Peñalosa aceptó el respaldo de Uribe en su aspiración a la Alcaldía, lograron que el acuerdo fuera aceptado por la colectividad luego de una votación de los directivos en la que 15 estuvieron a favor y en contra se quedó solitario el representante a la Cámara Alfonso Prada.

Por la misma vía Gustavo Petro, líder natural de Progresistas, encuentra cabida en esta alianza, aunque quienes se le oponen lograron plantear que mantendrán una “independencia deliberativa” frente a su gestión en la Alcaldía de Bogotá. Alonso Salazar, pese a no poder aspirar a ningún cargo de elección popular, será la cabeza visible de Compromiso Ciudadano y tendrá un papel preponderante en la construcción del naciente proyecto político.

Entre los perdedores está el ex mandatario Uribe, de quien se dice en los mentideros políticos contaba con Peñalosa como plan B para la disputa electoral. Con Peñalosa se fue su principal aliado en los verdes, Alfonso Prada, quien abiertamente ha dicho que no cabe en la misma foto con el Progresismo de Petro. También pierde el Polo Democrático, que esperaba una agrupación política en torno a la colectividad, así lo había planteado su presidenta Clara López Obregón, quien invitó a una gran coalición que no sólo no se dio, sino que se consolidó la salida del Progresismo, que en la actualidad representa la mitad de sus senadores.

Aunque las condiciones están dadas por la compleja situación que enfrenta el presidente Santos, a quien su apuesta incondicional por la paz y el polvorín que se le ha levantado en el país por las protestas sociales le han pasado una alta factura en términos de popularidad, y la poca acogida que han tenido los candidatos del Centro Democrático en las encuestas, es alta la deuda que tienen las alternativas independientes con el electorado, en especial el Partido Verde, que montado en su ‘ola’ fue la segunda votación a la Presidencia y la sorpresa en las elecciones al Congreso, pero con el paso del tiempo asumieron comportamientos habituales de la política y no será fácil reconstruir la confianza.

Construcción de los acuerdos

Paso a paso se ha venido construyendo la tercería política y aunque parece haber llegado a buen puerto, prefiere andar con pies de plomo. En las negociaciones han sido protagonistas, entre otros, Antonio Navarro, Alonso Salazar, Ángela María Robledo, Antonio Sanguino y Luis Carlos Avellaneda. El viernes tuvieron una reunión para ultimar los detalles de la coalición en la que participaron seis compromisarios de cada fuerza.

El compromiso es ofrecer un modelo económico y social incluyente que garantice, con la intervención del Estado, cerrar la brecha de ingresos y oportunidades entre los colombianos, teniendo como ejes centrales la educación y el equilibrio ambiental.

Los acuerdos y las reglas para el funcionamiento se firmarán el jueves y tendrán que ser ratificados en el congreso del Partido Verde, el 24 de septiembre, día en que oficialmente nacerá la nueva fuerza de cara a las elecciones de 2014.

Subir…

 

 

 

 

1 de septiembre de 2013

HSB Noticias, Bogotá

Designan jurados de votación en Florencia

 

 

 

La Registraduría realizó el sorteo de los 1.072 jurados de votación que prestarán su serviciodurante la jornada electoral en la que los ciudadanos de Florencia decidirán, si le revocan o no el mandato a su actual Alcaldesa el próximo 15 de septiembre.

El sorteo se adelantó el viernes en las instalaciones de las Delegación Departamental del Caquetá por parte de Youseff Sefair Silva, quien es uno de los representantes de la institución en la región.

La designación de los jurados de votación se realizó a través de un sorteo aleatorio, usando un software previamente alimentado con las listas de empleados públicos y privados menores de 60 años, enviadas por los responsables de recursos humanos de empresas, los miembros de instituciones educativas del municipio y los listados que envían los partidos y movimientos políticos, según dijo el Delegado Departamental.

“Con base en la información aportada por 31 entidades privadas y establecimientos públicos de Florencia, la Registraduría conformó una base de datos con 1.911 registros de ciudadanos aptos para ser elegidos como jurados de votación”, dijo el funcionario.

Elección

La escogencia de los jurados se hizo luego de realizar la verificación uno a uno de todos los nombres suministrados ante el Censo Electoral y el Archivo Nacional de Identificación, se depuró la información inconsistente y la de ciudadanos que hacen parte del censo electoral de otros municipios, para determinar la lista definitiva de la que se eligieron los 1.072 jurados.

Los ciudadanos elegidos deberán asistir a las capacitaciones programadas por la Entidad, que se desarrollarán entre el jueves 5 y el viernes 6 de septiembre.

Subir…

 

2 de septiembre de 2013

Mi Curillo.com, Florencia

Proceso de revocatoria ya tiene jurados de votación

La Registraduría realizó el sorteo de los 1.072 jurados de votación que prestarán su serviciodurante la jornada electoral en la que los ciudadanos de Florencia decidirán, si le revocan o no el mandato a su actual Alcaldesa el próximo 15 de septiembre.

El sorteo se adelantó el viernes en las instalaciones de las Delegación Departamental del Caquetá por parte de Youseff Sefair Silva, quien es uno de los representantes de la institución en la región.

La designación de los jurados de votación se realizó a través de un sorteo aleatorio, usando un software previamente alimentado con las listas de empleados públicos y privados menores de 60 años, enviadas por los responsables de recursos humanos de empresas, los miembros de instituciones educativas del municipio y los listados que envían los partidos y movimientos políticos, según dijo el Delegado Departamental.

“Con base en la información aportada por 31 entidades privadas y establecimientos públicos de Florencia, la Registraduría conformó una base de datos con 1.911 registros de ciudadanos aptos para ser elegidos como jurados de votación”, dijo el funcionario.

Elección

La escogencia de los jurados se hizo luego de realizar la verificación uno a uno de todos los nombres suministrados ante el Censo Electoral y el Archivo Nacional de Identificación, se depuró la información inconsistente y la de ciudadanos que hacen parte del censo electoral de otros municipios, para determinar la lista definitiva de la que se eligieron los 1.072 jurados.

Los ciudadanos elegidos deberán asistir a las capacitaciones programadas por la Entidad, que se desarrollarán entre el jueves 5 y el viernes 6 de septiembre.

 

Subir…

 

 

 

 

2 de septiembre de 2013

El Pilón, Valledupar

Valledupar se unió a jornada de registro nacional

 

 

 

La jornada se realizó en todas las sedes de la Registraduría del país, incluyendo el departamento del Cesar, debido a una alianza interinstitucional. Para poder realizar el proceso de legitimación, los padres del menor debían presentar su cédula, certificado de nacimiento, partida de bautizo o declaración juramentada de dos testigos con documentos de identidad.

La actividad buscaba promover y garantizar el desarrollo infantil temprano por medio de un trabajo intersectorial, como disminuir el número de menores que no han sido registrados ante el estado.

Óscar Maya, delegado de la Registraduría del Cesar, dijo que esta campaña que se hace a escala nacional, busca entre otras cosas, descongestionar los procedimientos de registro que se llevan a cabo en la entidad.

Los menores que no habían sido registrados dentro del primer mes de nacidos, pudieron hacer la inscripción con una declaración juramentada de dos testigos con documentos de identidad que podían ser familiares.

Por otra parte, la Alcaldía de Valledupar también se vinculó al programa por medio de la Oficina de Gestión Social y quisieron ampliar la jornada para que las personas que viven en la margen derecha del río Guatapurí hicieran los trámites de cedulación, pero a pesar de esta iniciativa, no se hicieron presentes en la Registraduría.

Estefany Fajardo, coordinadora del programa de infancia de la oficina de Gestión Social aseguró que se articuló con la Registraduría para convocar a la población de primera infancia que es el foco de esta campaña que se adelanta en el país.

PUNTOS DE VISTA

Julia Rodríguez, ama de casa: Son muy buenas estas jornadas porque podemos registrar a los niños sin hacer tanta fila.

José Sarmiento, albañil: estas jornadas son excelentes, porque muchas veces no podemos venir por cuestiones de trabajo entre semana y así que el domingo nos queda fácil hacer estos trámites.

Subir…

 

31 de agosto de 2013

Vanguardia Valledupar, Valledupar

Jornada gratuita de expedición de registro civil

La Registraduría Nacional del Estado Civil en el Cesar se unirá a la jornada que se desarrollará mañana en simultánea con el resto del país, para que los padres de familia puedan obtener de manera gratuita el registro civil de sus hijos.

A la campaña también se unirán las notarías, las que abrirán sus puertas a partir de las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.

Para realizar la inscripción al registro civil de nacimiento de sus hijos, los padres de familia deben llevar la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas y el certificado del menor como nacido vivo para que puedan obtener el registro civil de nacimiento.

Los progenitores que accedan a este servicio, deberán tener en cuenta que si el pequeño no fue registrado en el primer mes de vida, deben hacerse acompañar de dos testigos con su documento de identificación vigente, que pueden ser parientes o familiares del infante a registrar. Otra opción es llevar la partida de bautismo debidamente autenticada ante la vicaría. Y en todos los casos deben llevar el RH del niño o niña.

Con la Inscripción al registro civil de nacimiento se entregará una copia del registro civil, de manera gratuita.

Esta jornada se realiza gracias a la alianza entre la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre, de la Presidencia de la República, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Superintendencia de Notariado y Registro, y la Unión Colegiada del Notariado.

Subir…

 

 

 

 

 

30 de agosto de 2013

W Radio, Bogotá

Unos 190.000 colombianos han inscrito sus cédulas para las elecciones de marzo de 2014

 

 

 

Unos 190.000 colombianos, entre ellos 14.539 del exterior, han inscrito su cédula para ejercer el derecho al voto en las elecciones legislativas de marzo de 2014, informó la Registraduría Nacional del Estado Civil.

 

Bogotá con 15.696 registros es la ciudad del país con mayor número de ciudadanos inscritos.

 

En el exterior, el consulado que cuenta con mayor número de colombianos registrados para votar en las elecciones de 2014, es el de Sevilla (España), en donde 1.278 ciudadanos ya inscribieron su cédula para formar parte del censo electoral.

 

Los consulados de Caracas y Barinas (Venezuela), con 855 y 784 inscritos respectivamente, ocupan el segundo y tercer lugar en número de colombianos que han realizado este trámite.

 

Según la Registraduría, Colombia tiene 227 embajadas y oficinas consulares en el mundo, en las que los ciudadanos podrán efectuar el trámite de inscripción de su cédula para las elecciones del año próximo.

 

Subir…

 

30 de agosto de 2013

El País, Cali

Unos 190 mil colombianos inscriben cédulas para elecciones de 2014

Unos 190.000 colombianos, entre ellos 14.539 del exterior, han inscrito su cédula para ejercer el derecho al voto en las elecciones legislativas de marzo de 2014, informó este viernes la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Por departamentos, Antioquia, con 19.417, es el que mayor número de inscritos registra, le siguen Atlántico con 18.503 y Valle con 14.321. Bogotá con 15.696 registros es la ciudad del país con mayor número de ciudadanos inscritos.

En el exterior, el consulado que cuenta con mayor número de colombianos registrados para votar en las elecciones de 2014, es el de Sevilla (España) , en donde 1.278 ciudadanos ya inscribieron su cédula para formar parte del censo electoral.

Los consulados de Caracas y Barinas (Venezuela) , con 855 y 784 inscritos respectivamente, ocupan el segundo y tercer lugar en número de colombianos que han realizado este trámite.

Según la Registraduría, Colombia tiene 227 embajadas y oficinas consulares en el mundo, en las que los ciudadanos podrán efectuar el trámite de inscripción de su cédula para las elecciones del año próximo.

 

1 de septiembre de 2013

El Universal, Cartagena

190 mil colombianos se han inscrito para votar en elecciones 2014

La Registraduría informó que cerca de 190 mil colombianos, al interior y al exterior del país, han inscrito su cédula para votar en las elecciones para Congreso y Presidente de la República que se realizarán el próximo año.

En el Exterior la cifra de Colombianos dispuestos a votar es de 14.539, el consulado que cuenta con mayor número de colombianos inscritos es el de Sevilla, España, en donde 1.278 ciudadanos ya inscribieron su cédula para formar parte del censo electoral colombiano.

Los consulados de Caracas y Barinas, Venezuela con 855 y 784 inscritos respectivamente, ocupan el segundo y tercer lugar con mayor cantidad de ciudadanos colombianos que han realizado este trámite.

En el exterior lo ciudadanos pueden realizar la preinscripción de su cédula por internet a través de la página de la cancillería http://www.cancilleria.gov.co/preinscripcion_electoral, ingresando sus datos personales; posteriormente, cuando se acerca al consulado y se verifique que ya está preinscrito y los datos son correctos, solamente debe registrar su huella dactilar para dejar en firme su inscripción.

A la fecha, 8.126 ciudadanos ya han realizado la preinscripción de su cédula por internet en los consulados y embajadas de Colombia en el exterior.

Las inscripciones están abiertas desde el 9 de marzo pasado. Al interior del país 172.837 ciudadanos se han acercado a las diferentes sedes de la Registraduría a inscribir su cédula.

En el país los departamentos donde más ciudadanos se han inscritos son: Antioquia, 19.417 personas; Atlántico 18.503 y Valle con 14.321. La capital del país cuenta con 15.696 registros, Según la Registradurías, es la ciudad del país con mayor número de ciudadanos inscritos.

El procedimiento de inscripción de la cédula de ciudadanía no tiene costo y se debe hacer solo si se ha cambiado de lugar de residencia o domicilio, de igual forma lo deben realizar quienes nunca hayan votado y que su cédula haya sido expedida antes de 1988.

“Los jóvenes que acaban de recibir su cédula no deben realizar este procedimiento ya que al recibir su documento de identidad ingresan automáticamente al censo electoral y sólo requieren inscribir su cédula si cambian de domicilio o residencia”, asegura una comunicación del organismo electoral.

La Registraduría está haciendo las inscripciones de forma biométrica, “a la fecha un total de 126.309 ciudadanos ya se han acercado a las diferentes sedes de la Registraduría en el país a inscribir su cédula de forma automatizada, mediante la captura de su huella dactilar”.

La Registraduría recuerda a quienes se han inscrito durante el proceso de inscripción de cédulas que inició el 9 de marzo de 2013 y que se extenderán hasta el 9 de enero de 2014, que esta inscripción solo aplica para las elecciones de Congresistas, Parlamento Andino, Presidente y Vicepresidente de la República, que se realizarán en 2014.

 

2 de septiembre de 2013

La Opinión, Cúcuta

Inscritos para sufragar en 2014 llegó a 190.000

La Registraduría informó que cerca de 190.000 colombianos, al interior y al exterior del país, han inscrito su cédula para votar en las elecciones para Congreso y Presidente de la República que se realizarán el próximo año.

 

En el Exterior la cifra de Colombianos dispuestos a votar es de 14.539, el consulado que cuenta con mayor número de colombianos inscritos es el de Sevilla, España, en donde 1.278 ciudadanos ya inscribieron su cédula para formar parte del censo electoral colombiano.

 

Los consulados de Caracas y Barinas, Venezuela con 855 y 784 inscritos respectivamente, ocupan el segundo y tercer lugar con mayor cantidad de ciudadanos colombianos que han realizado este trámite.

 

Las inscripciones están abiertas desde el 9 de marzo pasado. Al interior del país 172.837 ciudadanos se han acercado a las diferentes sedes de la Registraduría a inscribir su cédula.

 

En el país los departamentos donde más ciudadanos se han inscritos son: Antioquia, 19.417 personas; Atlántico 18.503 y Valle con 14.321. La capital del país cuenta con 15.696 registros, Según la Registradurías, es la ciudad del país con mayor número de ciudadanos inscritos.

 

El procedimiento de inscripción de la cédula de ciudadanía no tiene costo y se debe hacer solo si se ha cambiado de lugar de residencia o domicilio, de igual forma lo deben realizar quienes nunca hayan votado y que su cédula haya sido expedida antes de 1988.

 

 

1 de septiembre de 2013

Vanguardia Valledupar, Valledupar

190 mil colombianos se han inscrito para votar en elecciones 2014

La Registraduría informó que cerca de 190 mil colombianos, al interior y al exterior del país, han inscrito su cédula para votar en las elecciones para Congreso y Presidente de la República que se realizarán el próximo año.

En el Exterior la cifra de Colombianos dispuestos a votar es de 14.539, el consulado que cuenta con mayor número de colombianos inscritos es el de Sevilla, España, en donde 1.278 ciudadanos ya inscribieron su cédula para formar parte del censo electoral colombiano.

Los consulados de Caracas y Barinas, Venezuela con 855 y 784 inscritos respectivamente, ocupan el segundo y tercer lugar con mayor cantidad de ciudadanos colombianos que han realizado este trámite.

En el exterior lo ciudadanos pueden realizar la preinscripción de su cédula por internet a través de la página de la cancillería http://www.cancilleria.gov.co/preinscripcion_electoral, ingresando sus datos personales; posteriormente, cuando se acerca al consulado y se verifique que ya está preinscrito y los datos son correctos, solamente debe registrar su huella dactilar para dejar en firme su inscripción.

A la fecha, 8.126 ciudadanos ya han realizado la preinscripción de su cédula por internet en los consulados y embajadas de Colombia en el exterior.

Las inscripciones están abiertas desde el 9 de marzo pasado. Al interior del país 172.837 ciudadanos se han acercado a las diferentes sedes de la Registraduría a inscribir su cédula.

En el país los departamentos donde más ciudadanos se han inscritos son: Antioquia, 19.417 personas; Atlántico 18.503 y Valle con 14.321. La capital del país cuenta con 15.696 registros, Según la Registradurías, es la ciudad del país con mayor número de ciudadanos inscritos.

El procedimiento de inscripción de la cédula de ciudadanía no tiene costo y se debe hacer solo si se ha cambiado de lugar de residencia o domicilio, de igual forma lo deben realizar quienes nunca hayan votado y que su cédula haya sido expedida antes de 1988.

“Los jóvenes que acaban de recibir su cédula no deben realizar este procedimiento ya que al recibir su documento de identidad ingresan automáticamente al censo electoral y sólo requieren inscribir su cédula si cambian de domicilio o residencia”, asegura una comunicación del organismo electoral.

La Registraduría está haciendo las inscripciones de forma biométrica, “a la fecha un total de 126.309 ciudadanos ya se han acercado a las diferentes sedes de la Registraduría en el país a inscribir su cédula de forma automatizada, mediante la captura de su huella dactilar”.

La Registraduría recuerda a quienes se han inscrito durante el proceso de inscripción de cédulas que inició el 9 de marzo de 2013 y que se extenderán hasta el 9 de enero de 2014, que esta inscripción solo aplica para las elecciones de Congresistas, Parlamento Andino, Presidente y Vicepresidente de la República, que se realizarán en 2014.

 

31 de agosto de 2013

Vanguardia Liberal, Bucaramanga

190 mil colombianos inscriben cédulas para elecciones de 2014

Antioquia es el departamento en el que más personas han inscrito su cédula para votar en las elecciones legislativas.

Unos 190.000 colombianos, entre ellos 14.539 del exterior, han inscrito su cédula para ejercer el derecho al voto en las elecciones legislativas de marzo de 2014, informó la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Por departamentos, Antioquia, con 19.417, es el que mayor número de inscritos registra, le siguen Atlántico con 18.503 y Valle con 14.321. Bogotá con 15.696 registros es la ciudad del país con mayor número de ciudadanos inscritos.

En el exterior, el consulado que cuenta con mayor número de colombianos registrados para votar en las elecciones de 2014, es el de Sevilla (España), en donde 1.278 ciudadanos ya inscribieron su cédula para formar parte del censo electoral.

Los consulados de Caracas y Barinas (Venezuela), con 855 y 784 inscritos respectivamente, ocupan el segundo y tercer lugar en número de colombianos que han realizado este trámite.

Según la Registraduría, Colombia tiene 227 embajadas y oficinas consulares en el mundo, en las que los ciudadanos podrán efectuar el trámite de inscripción de su cédula para las elecciones del año próximo.

 

Subir…

 

 

 

 

31 de agosto de 2013

El Meridiano de Sucre, Sincelejo

El 20 de octubre en San Marcos, Sucre, deciden si revocan o no el mandato de su actual alcalde

 

 

 

El domingo 20 de octubre los ciudadanos de este municipio acudirán a las urnas para decidir si le revocan o no el mandato al alcalde Arnulfo Ortega López, de Cambio Radical.

De acuerdo con el calendario electoral que ayer publicó la Registraduría Nacional del Estado Civil, el próximo 3 de octubre se designarán las comisiones escrutadoras y el 4 de ese mismo mes tendrá lugar el sorteo en el que se designan los jurados de votación de la elección de revocatoria de ese municipio.

Según la Registraduría, una vez terminadas las votaciones, se iniciarán los escrutinios municipales tal y como lo determina el artículo 41 de la Ley 1475 de 2011. Los escrutinios departamentales, en caso de apelación, empezarán el martes 22 de octubre.

La iniciativa de revocatoria del mandato del alcalde, radicada el pasado 3 de abril, superó el mínimo de firmas requerido para convocar a las urnas, según revisión hecha por la Dirección de Censo Electoral de la Registraduría Nacional. En consecuencia, la Registraduría Nacional aprobó la solicitud de convocatoria a las urnas. Ortega interpuso un recurso de reposición ante el registrador municipal de San Marcos, que confirmó la convocatoria. El alcalde apeló ante los delegados Departamentales de la Registraduría Nacional en Sucre, que la dejaron en firme.

Firmas válidas

Como resultado de la revisión de las firmas radicadas en San Marcos se pudo establecer que de los 5.005 apoyos presentados por los promotores, 2.773 resultaron válidos. Para que el proceso de revocatoria prosperara se requerían 2.630 firmas válidas, correspondientes al 40% de los votos obtenidos por el alcalde, que ganó con 6.574 votos en las pasadas elecciones de 2011.

La Ley 134 de 1994 prevé que si como resultado de la votación no se revoca el mandato del gobernador o del alcalde, no podrá volver a intentarse en lo que resta de su período.

Así las cosas, agotados los recursos de ley, el registrador Municipal de San Marcos, mediante Resolución 003 del 29 de agosto de 2013, fijó el domingo 20 de octubre de 2013 como fecha para que los habitantes de San Marcos acudan a las urnas.

Se requiere el 55% de participación

Para que el mandato del alcalde sea revocado se requiere que en la jornada democrática se registre una participación equivalente al menos al 55% del total de votos válidos depositados en la elección de alcalde de 2011, y que la mitad más uno vote por el sí.

En la última elección de alcalde de San Marcos, los votos válidos ascendieron a 23.921, razón por la cual el umbral de participación para que la revocatoria del alcalde prospere está en 13.157 sufragantes.

Subir…

 

1 de septiembre de 2013

El Meridiano de Córdoba, Montería

Rumbo a la revocatoria

San Marcos, Sucre. El domingo 20 de octubre los ciudadanos de este municipio acudirán a las urnas para decidir si le revocan o no el mandato a su actual alcalde Arnulfo Ortega López.

Según la Registraduría, una vez terminada la elección ese día se iniciarán los escrutinios municipales. Los escrutinios departamentales, en caso de apelación, empezarán el martes 22 de octubre.

Superado

La iniciativa de revocatoria de mandato del alcalde, radicada el pasado 3 de abril, superó el mínimo de firmas requerido para convocar a las urnas, luego de la revisión hecha por la Dirección de Censo Electoral de la Registraduría Nacional, decisión que fue confirmada al resolverse el recurso de reposición por parte del registrador municipal de San Marcos, y el recurso de apelación, por los Delegados Departamentales de la Registraduría Nacional en Sucre.

Según la Registraduría, una vez terminada la elección ese día se iniciarán los escrutinios municipales tal y como lo determina el Artículo 41 de la Ley 1475 de 2011. Los escrutinios departamentales, en caso de apelación, empezarán el martes 22 de octubre.

Subir…

 

 

 

 

 

2 de septiembre de 2013

El Meridiano de Córdoba, Montería

Destituido alcalde de Morroa, Sucre

 

 

 

La Procuraduría Provincial de Sincelejo destituyó e inhabilitó por 10 años para ejercer cargos públicos al alcalde de Morroa, Juan Domínguez, por omitir una orden judicial. Se trata de la decisión del Juzgado Promiscuo Municipal de Galeras que en fallo de tutela le ordenó nombrar y posesionar en la gerencia de la ESE local a Orlando Coley Hernández, quien ocupó el primer puesto en el concurso de méritos. Coley Hernández tuvo que acudir a los estrados judiciales para que lo nombraran, pues hubo una calificación errónea de su hoja de vida, pese a ello el alcalde no cumplió con la orden judicial.

Subir…

 

31 de agosto de 2013

El Meridiano de Sucre, Sincelejo

Procuraduría destituyó a Domínguez

La Procuraduría Provincial de Sincelejo destituyó e inhabilitó por 10 años para ejercer cargos públicos al alcalde de Morroa, Juan Domínguez, por omitir una orden judicial.

Se trata de la decisión del Juzgado Promiscuo Municipal de Galeras que en fallo de tutela le ordenó nombrar y posesionar en la gerencia de la ESE local a Orlando Coley Hernández, que ocupó el primer puesto en el concurso de méritos.

El Ministerio Público catalogó la actuación del mandatario de gravísima a título de dolo, por cuanto en su calidad de alcalde y de presidente de la junta directiva de la ESE conocía las normas que regulan el concurso de mérito y la reglamentación de la acción de tutela. "Al asumir su cargo juró que cumpliría bien y fielmente sus derechos. Si no los conocía estaba en el deber de instruirse a efecto de no incurrir en las prohibiciones que se le reprocharon. Por lo tanto se deduce el conocimiento potencial del ilícito disciplinario y la voluntad de realizar la conducta", dice la Procuraduría.

Arresto

Como se recordará, el Juzgado Promiscuo Municipal de Galeras solicitó al gobernador Julio Guerra separar por 5 días del cargo al alcalde para que cumpliera una orden de arresto por desacatar el fallo de tutela. El arresto lo pagó en su casa del 28 de junio al 2 de julio de este año.

Así comenzó

El enredo de Domínguez en este caso comenzó cuando la Universidad Sergio Arboleda, al publicar los resultados del concurso de mérito, concedió el mejor puntaje a Javier Meza. Coley reclamó porque había participado en otro concurso similar administrado por la misma universidad, en el que obtuvo una calificación de 9,4% por su hoja de vida, pero en el de Morroa fue de 5,8%. Con base en ello interpuso la tutela.

Como Domínguez no impugnó este fallo en la audiencia de ayer, este será notificado al gobernador para que se le dé cumplimiento.

Subir…

 

 

 

 

 

30 de agosto de 2013

Vanguardia Valledupar, Valledupar

Procurador expide directiva sobre elecciones 2014

 

 

 

El procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, expidió una directiva en la que les recordó a los servidores públicos la imposibilidad de participar en política con ocasión de las elecciones para Congreso y Presidencia que se adelantarán en 2014.

La Procuraduría recordó que esa prohibición de participación en política se extiende no solo a los servidores públicos sino a los funcionarios públicos que laboren o presten apoyo en las corporaciones de elección popular.

El procurador Ordóñez Maldonado, además, requirió a los procuradores y a los personeros distritales y provinciales para que activen sendas comisiones de Seguimiento Electoral, así como de los comités de Control y Asuntos Electorales, para garantizar la transparencia dentro de los procesos electorales.

El jefe del Ministerio Público igualmente invitó a la ciudadanía a participar como veedora de la conducta de los servidores públicos y a poner en conocimiento de ese organismo de control las presuntas irregularidades disciplinarias, allegando, de ser posible, los soportes probatorios a su alcance.

Subir…

 

 

1 de septiembre de 2013

La Crónica del Quindío, Armenia

Procurador expidió directiva para elecciones de 2014

El procurador Alejandro Ordóñez Maldonado expidió la directiva unificada 005 mediante la cual se imparten instrucciones a los servidores públicos sobre la realización de las jornadas electorales en el 2014 para Cámara, Senado, Parlamento Andino, presidente y vicepresidente de la República.

La citada directiva hace referencia a las prohibiciones constitucionales y legales que se encuentran vigentes para los servidores públicos sobre indebida intervención en política incluidos los funcionarios que laboren o presten apoyo en las corporaciones de elección popular, así como a las inhabilidades específicas que les impide a los ciudadanos acceder a cada uno de los cargos de elección popular para los cuales se han convocado las jornadas electorales del próximo año.

 

Recordó las faltas penales que afectan los mecanismos de participación democrática, previstos en el Código Penal Colombiano.

 

De igual forma, requirió a los procuradores en general, a los personeros municipales y distritales para que promuevan la activación y el funcionamiento permanente de las respectivas comisiones de seguimiento electoral, así como de los comités de control y asuntos electorales, que se constituyen en instrumento para garantizar la transparencia dentro de los procesos electorales.

 

2 de septiembre de 2013

La República, Bogotá

Procurador expide directiva para elecciones

El procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, dio a conocer la directiva en la que les recordó a los servidores públicos la imposibilidad de participar en política con ocasión de las elecciones para Congreso y Presidencia que se adelantarán el próximo año.

El Ministerio Público recordó que la prohibición de participar en política se extiende no sólo a los servidores públicos, sino a los funcionarios que laboren o presten apoyo en las corporaciones de elección popular.

Ordóñez Maldonado requirió, además, a los procuradores y a los personeros distritales y provinciales para que activen comisiones de seguimiento electoral, así como de los comités de control y asuntos electorales, para garantizar la transparencia dentro de los procesos electorales.

El jefe de la Procuraduría invitó igualmente a la ciudadanía a participar como veedora de la conducta de los servidores públicos y a poner en conocimiento de este organismo las presuntas irregularidades disciplinarias, “allegando, de ser posible, los soportes probatorios a su alcance”.

La directiva del pasado 5 de agosto dedica un capítulo especial a los gobernadores, alcaldes municipales y distritales, secretarios, gerentes y directores de entidades descentralizadas, a quienes les recuerda que dentro de los cuatro meses anteriores a las elecciones, “no podrán celebrar convenios interadministrativos para la ejecución de recursos públicos, ni participar, promover y destinar recursos públicos de las entidades a su cargo, como tampoco de las que participen como miembros de sus juntas directivas, en o para reuniones de carácter proselitista”.

En ese mismo sentido, los servidores “tampoco podrán inaugurar obras públicas o dar inicio a programas sociales en reuniones o eventos en los que participen candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, el Congreso, gobernaciones, asambleas, alcaldías y concejos.

Colprensa

 

Subir…

 

 

 

 

 

1 de septiembre de 2013

El Tiempo, Bogotá

Referendo de la paz inicia su trámite en el Congreso

 

 

 

El referendo que avalaría los posibles acuerdos entre Gobierno y Farc comenzará esta semana su tránsito por el Congreso.

Mañana martes, a las 9:00 a.m., las comisiones primeras de Senado y Cámara realizarán una audiencia pública en la que esperan escuchar todas las posiciones posibles para luego radicar la ponencia y comenzar en firme el trámite de la iniciativa.

El representante a la Cámara Alfonso Prada, único ponente en esa corporación, recordó que de llegarse a la convocatoria de este mecanismo, sería un referendo “por una sola vez” para incorporar las modificaciones constitucionales necesarias para implementar el acuerdo final del proceso de paz.

Por tener mensaje de urgencia, el proyecto de ley estatutaria debe ser debatido y aprobado por comisiones conjuntas y, posteriormente, recibir debate final en las plenarias de ambas corporaciones de manera paralela. Y antes de ser sancionado debe recibir el visto bueno de la Corte Constitucional.

La idea de la iniciativa, radicada hace casi dos semanas por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos con el apoyo de los partidos de la Unidad Nacional (coalición de Gobierno) es tener a la mano la herramienta con la que se puedan refrendar los posibles acuerdos que se logren en La Habana.

“Queremos oír a todas las personas que lo apoyen o que se oponen para que nos entreguen sus mejores argumentos y poderlos analizar antes de radicar la ponencia”, dijo Prada, quien agregó que esto podría suceder incluso el mismo martes.

Una de las mayores incógnitas sobre este referendo radica en el día de su realización, ya que el Gobierno ha propuesto que sea el mismo día de las elecciones de Congreso, o en la primera o segunda vuelta presidencial.

El jefe del equipo negociador del Gobierno en La Habana, Humberto de la Calle, ha aclarado que, en todo caso, la forma de refrendar los posibles acuerdos hace parte del sexto punto de la agenda.

“El Gobierno considera necesario que este mecanismo esté disponible, si en la mesa de conversaciones se llega a un acuerdo sobre el mismo (...). Propiciar un referendo el mismo día de elecciones de Congreso asegura una mayor participación ciudadana en las urnas, lo cual aumenta la fuerza política y la legitimidad de la decisión popular”, dijo De la Calle.

La guerrilla, por su parte, ha insistido en que “un gran acuerdo político nacional para la convocatoria de una Constituyente continúa siendo la salida más responsable y consecuente hacia la refrendación de un eventual acuerdo de paz”.

Sin embargo, la decisión final solo se conocerá si se llega a un acuerdo en el sexto punto de la agenda.

Las dudas de los conservadores

Por los lados del Congreso, el proyecto no parece tener mayores tropiezos. Solo los conservadores han reparado en la necesidad de que haya mayor “claridad” sobre él.

Para ello, los ‘azules’ esperan reunirse con Humberto de la Calle el próximo miércoles y despejar sus dudas, toda vez que el único ponente en Senado es Hernán Andrade, congresista conservador.

Subir…

 

 

1 de septiembre de 2013

La Opinión, Cúcuta

Mañana inicia trámite la ley del referendo constitucional

Hoy comienza el trámite de la ley estatutaria que permitiría que el eventual referendo constitucional que resulte de la discusión entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc en Cuba sea convocado el mismo día de las elecciones de Congreso o Presidente.

 

El proyecto que fue presentado el pasado 22 de agosto con mensaje de urgencia por parte del Gobierno Nacional cumplirá este martes el requisito de la audiencia pública en el recinto de sesiones del Senado.

 

En la audiencia pública puede participar cualquier ciudadano que lo haya solicitado previamente.

 

La Comisión Segunda de la Cámara tiene previsto ese mismo día la discusión del proyecto de ley que regula el trámite para la aprobación de los ascensos militares y de Policía.

 

El proyecto busca que la Comisión Segunda de la Cámara pueda aplazar un ascenso militar cuando haya dudas sobre la conducta de los militares que se disponen a ascender y también contempla la creación de la degradación militar en la legislación colombiana.

 

La Comisión Cuarta de la Cámara prepara un debate de control político sobre la crisis agropecuaria que vive el país. Al recinto deberán asistir los ministros, de Hacienda, Mauricio Cárdenas; de Agricultura: Francisco Estupiñán, y el presidente del Banco Agrario, Francisco Solano; el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz y el director de la Policía Nacional, Rodolfo Palomino.

 

La plenaria tiene preparada la discusión del proyecto de ley que busca crear una Cédula Militar para los miembros de la fuerza pública.

 

31 de agosto de 2013

Semana, Bogotá

¿Es el referendo el plan B de Santos?

La propuesta es tan complicada de llevar a la práctica, que no estaría lista para las elecciones de marzo ni las de mayo del 2014.

Este fue el momento en que el presidente Santos, acompañado por los líderes de los partidos de la Unidad Nacional, anunció al país la presentación del proyecto para un referendo que avale los acuerdos con las Farc.

El chaparrón que cayó sobre la mesa de diálogo de La Habana con el anuncio que hizo el presidente Juan Manuel Santos de un referendo para refrendar la paz ya amainó. La pausa que pidieron las Farc fue casi un coffee break y las conversaciones se reanudaron.

 

Sin embargo, se abrieron interrogantes de trascendencia para el proceso de paz. ¿En qué va a consistir el referendo? ¿Se puede hacer? ¿Cuándo sería?

 

La semana pasada se conocieron nuevos detalles. El más explosivo fue el que mencionó el comandante de las Farc, Timochenko. Dijo que si bien del tema no se había hablado en la mesa se lo comentaron “en reunión informal a un grupo de voceros de las Farc”.

 

Según Timochenko, les comentaron que se busca que “el país vote sí o no, a dotar de facultades extraordinarias al presidente para expedir decretos con fuerza de ley para poner en vigencia los Acuerdos”. Y agrega que para ello “el país debe votar sí o no a la conformación de un pequeño Congreso encargado de redactar los decretos. Ese Congreso estaría conformado por voceros de los partidos políticos y una pequeña representación de las Farc”.

 

Si el debate se aterriza de la dialéctica de La Habana a la realidad jurídica de Colombia se encuentran varias sorpresas.

 

La primera es que el mencionado referendo no se podría llevar a cabo en las elecciones parlamentarias, las de marzo, porque el tiempo ya no alcanza. Y difícilmente se podría lograr en la primera vuelta de las presidenciales. En ambos casos por física falta de tiempo.

 

¿Por qué? El trámite es dispendioso. Primero tiene que aprobarse la reforma de la ley, que radicó el presidente, para que pueda hacerse el referendo simultáneamente con las elecciones. El presidente del Congreso, Juan Fernando Cristo, dijo que espera que la puedan tener aprobada en tres meses. Eso quiere decir que estaría en noviembre. Y una vez aprobada, por ser ley estatutaria, pasa a control previo de la Corte Constitucional. Que en el mejor de los casos tendría su fallo en enero de 2014.

 

Es decir, en esa fecha, y cuando faltarían tan solo tres meses para las elecciones al Congreso, estaría listo apenas el permiso para hacer el referendo el mismo día de las elecciones. A partir de ese momento el gobierno tendría que radicar un nuevo proyecto de ley en el que proponga la pregunta o preguntas que se harían en el referendo. Ese proyecto otra vez necesita el doble aval: tiene que ser aprobado por el Congreso y luego por la Corte Constitucional.

 

En condiciones normales, el referendo estaría listo para las elecciones de octubre de 2015. Pero también es cierto que el presidente podría meter el acelerador y poner a rodar como un relojito la maquinaria del Estado: podría llamar al Congreso a sesiones extra, pedir mensajes de urgencia y afanar a la Corte Constitucional. Los más sensatos consideran que a duras penas estaría listo para una eventual segunda vuelta presidencial a mediados de junio de 2014.

 

Y eso sin hablar del contenido del referendo, que es un debate aún más complicado que el de las fechas. Un referendo exige dos condiciones muy claras: 1) que sea para hacer reformas a la Constitución y 2) que en el tarjetón para el votante se escribe el texto, con las palabras exactas, como quedará en la Carta Política.

 

¿Qué tipo de referendo se pretende hacer? Una posibilidad es que sea del que habla Timochenko: para darle facultades al presidente para expedir decretos con fuerza de ley. En la teoría, tiene sentido, en la medida en que sería reformar un solo artículo de la Constitución en el que el presidente quedaría autorizado con ese fin.

 

Sin embargo, en la práctica sería muy difícil que el país dé una carta en blanco al presidente sin conocer los detalles de los decretos. Además, eso daría lugar a una larga polémica jurídica: “Un referendo no es para convocar congresitos. Los congresitos son inconstitucionales”, le dijo a SEMANA un experto muy respetado en la materia.

 

La otra posibilidad es que se utilice el referendo para hacer las reformas a la Constitución que acuerden las Farc y el gobierno. Esa vía sería más complicada, pues el solo fraseo de las normas haría tan engorroso el referendo como el que Uribe propuso contra la corrupción en 2003, que fracasó. En este tema, el de la de la paz, puede ser aún más complicado.

 

En cualquiera de los escenarios, para lograr que se haga el referendo en alguna de las elecciones del año entrante, el texto debe estar decidido en octubre. ¿Será posible? O será, como dicen otros, que el gobierno lo que busca es tener ese instrumento a la mano “por si se necesita”. ¿Este es el plan A o el B?

 

 

Subir…

 

 

 

 

30 de agosto de 2013

Caracol Radio, Bogotá

Ex contratista de Petro habría revelado firmantes de revocatoria: Miguel Gómez

 

 

 

Tras encontrar las páginas cuidomifirma.net y udfirmolarevocatoria.net, que permiten identificar a los firmantes de la revocatoria de Gustavo Petro, el representante a la Cámara, Miguel Gómez Martínez, afirmó que “se contactó a la empresa proveedora del dominio para determinar el creador de dicha web, y lo que encontramos es que el dueño es Jorge Enrique Rojas Rojas”, excontratista de la Alcaldía de Bogotá.

 

Miguel Gómez, quien ha promovido la revocatoria al alcalde Gustavo Petro, manifestó que “la página fue creada el 13 de agosto de 2013 a las 21:55”, razón por la que le pregunta al alcalde “si alguien de su equipo le entregó las firmas al señor Rojas”.

 

El representante por Bogotá “también pide aclarar si el señor Rojas fue contratado por el Distrito para este fin o si creó esta página por órdenes del distrito, ya que, según los datos de la Contraloría General, éste tuvo contratos en la Secretaría de Gobierno hasta el pasado 20 de agosto, 7 días después de la creación de la página, por un total de 10 millones de pesos".

 

Cuestionó al mandatario bogotano: “¿Señor alcalde, usted está utilizando los recursos públicos para hacer persecución a los ciudadanos que no están de acuerdo con su forma de gobernar? Lo invito señor alcalde, a que en un acto de responsabilidad con los ciudadanos de Bogotá, aclare esta situación ya que, según lo que se conoce ante la opinión pública, ustedes serían los únicos a quienes la Registraduría entregó esas firmas".

 

Por último, Gómez califica este hecho como grave y que “constituye una falta a la ley 1581 de 2012, por ser información considerada sensible y le rogamos a las autoridades obrar de manera inmediata para evitar violaciones a los derechos de los firmantes”.

Subir…

 

1 de septiembre de 2013

La República, Bogotá

SIC ordena bloquear páginas de revocatoria contra Petro

Por divulgar información de las personas que firmaron la revocatoria del alcalde mayor de Bogotá, Gustavo Petro Urrego, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ordenó el bloqueo temporal de las páginas www.cuidomifirma.net y www.udfirmolarevocatoria.net, “por presuntas violaciones a los derechos de protección de datos personales de los ciudadanos”.

La entidad de control explica que la medida resulta de la investigación en la que, luego de verificar la existencia de ambos dominios, se descubrió que al ingresar un número de cédula se podía saber si su titular firmó o no la planilla de solicitud de revocatoria de Petro Urrego, además de aparecer el nombre completo de la persona en caso de que sí lo haya hecho.

La decisión del superintendente delegado para la Protección de Datos Personales de la SIC indica que la difusión de información de un ciudadano, de la cual se derive una intención política, va en contravía de lo establecido en la Ley 1581 de 2012 o Habeas Data: “los datos sensibles, que son aquellos que pueden generar mayor discriminación en contra de un ciudadano, únicamente pueden ser divulgados con su consentimiento expreso (explícito)”.

La orden de inhabilitar los espacios virtuales www.cuidomifirma.net ywww.udfirmolarevocatoria.net, fue transmitida por parte de la Superindustria al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), para que adelante todas las medidas técnicas necesarias a tomar.

“La divulgación de los nombres de las personas que firmaron los formularios de solicitud de revocatoria del Alcalde Mayor de Bogotá, atenta contra los derechos fundamentales de Habeas Data e intimidad de dichos ciudadanos”, sostiene la SIC.

“Excontratista, detrás”

Miguel Gómez Martínez, representante a la Cámara por el partido de la U e impulsor de la revocatoria del mandatario de Bogotá, reaccionó enseguida a la decisión de la Superintendencia y aseguró que “detrás” de ambos dominios “estaría” un excontratista de la administración distrital de la ciudad de Bogotá.

“Tras encontrar la página cuidomifirma.net y udfirmolarevocatoria.net, se contactó a la empresa proveedora del dominio”, y “lo que encontramos es que el dueño es Jorge Enrique Rojas Rojas y la página fue creada el 13 de agosto de 2013 a las 21:55, razón por la que le pregunto al alcalde: ¿alguien de su equipo le entregó las firmas al señor Rojas?”, cuestiona el parlamentario.

Gómez también pide aclarar si Rojas fue contratado por el Distrito para este fin, o si creó esta página por órdenes del mismo. “Según los datos de la Contraloría General, éste tuvo contratos en la Secretaría de Gobierno hasta el pasado 20 de agosto, siete días después de la creación de la página, por un total de $10 millones”.

La Superintendencia anunció que investiga quiénes son los autores de la divulgación masiva de datos personales sensibles en Internet.

 

Subir…

 

 

Columnas de Opinión

 

 

 

1 de septiembre de 2013

El Tiempo, Bogotá

Clara violación de privacidad

 

 

 

Por: Guillermo Santos Calderón

 

Es increíble lo que está pasando en Bogotá. No solo por la gran cantidad de calles con huecos enormes, aceras invadidas y otras anormalidades que hacen envidiar a ciudades como Medellín, ejemplo por la calidad cívica de sus habitantes, orden, aseo y vías en excelente estado.

Ahora, gracias al proceso de revocatoria del peor alcalde que ha tenido Bogotá, se ha abierto una puerta que nos hace parecer a la Venezuela chavista. Es totalmente inaceptable que se hayan filtrado las firmas de los que apoyaron la revocatoria y que se hayan publicado en Internet en las páginas www.cuidomifirma.net y www.udfirmolarevocatoria.net.

Recordemos que en Venezuela se tenía la base de datos de los que firmaron por el referendo en contra de Chávez y que fue utilizada para complicarles la vida a los ciudadanos que requerían algún trámite con el Estado del vecino país, aspirar para algún empleo y otros casos, luego de consultarla y verificar que la persona aparecía como firmante.

Hay que hacer las investigaciones necesarias para detectar quién hizo este atropello contra la privacidad de los bogotanos, violando claramente la ley de hábeas data, la 1581 del 2012, y una vez se haya detectado el culpable, aplicarle la mayor multa establecida, o sea 2.000 salarios mínimos, y si cabe algo penal, caerle también duro con esto.

La protección de datos confidenciales y privados de los colombianos es algo que se ha venido discutiendo desde hace más de seis meses. Se han publicado avisos en medios de comunicación impresos y se han enviado correos electrónicos advirtiendo que se reside en una base de datos, configurando así la aprobación tácita para usar estos datos si no se solicita lo contrario. El tema está caliente y es muy importante para los colombianos, pero aquí en Bogotá se comete un delito de tal magnitud que va en contravía de lo que la legislación colombiana está haciendo para proteger nuestra información privada.

Valdría la pena investigar quién compró los dos dominios y en qué servidores se almacenaron estos sitios de Internet, con lo que de pronto se podría conocer al responsable, supuestamente un excontratista del alcalde Petro, de un delito que nos hace sentir a los bogotanos que firmamos el referendo como si nos hubieran violado. Ojalá se capture al que lo hizo.

Guillermo Santos Calderón

guillermo.santos@enter.co

Subir…

 

 

 

 

31 de agosto de 2013

El Tiempo, Bogotá

¿Como el cangrejo?

 

 

 

Por: Guillermo Perry

 

Proponer que el referendo ocurra simultáneamente con las elecciones constituye un paso atrás.

El proceso de paz parece avanzar como el cangrejo: unos pasos adelante y otros atrás. Quizás ello sea inevitable, dada su complejidad. Pero conviene aclarar cuáles pasos van en una dirección y cuales en otra.

La propuesta de referendo que anunció el Gobierno hace una semana contiene pasos adelante: le fija una fecha de terminación a la negociación, entierra el embeleco de la constituyente y abre el debate público sobre cómo proceder a la refrendación popular de un eventual acuerdo. El procedimiento de refrendación no puede ser fruto de un acuerdo sigiloso en la mesa de La Habana, como pretende ‘Márquez’.

Pero proponer que el referendo ocurra simultáneamente con las elecciones legislativas o presidenciales constituye un paso atrás. Muestra una intención de utilizar la refrendación con fines electorales: vote por los ‘amigos de la paz’ y en contra de sus ‘enemigos’. Esto acabaría banalizando la importancia del acuerdo y otorgándoles a las Farc un excesivo poder de negociación en la mesa. Lo mas conveniente sería que el Congreso fije una fecha para el referendo anterior a la de las elecciones legislativas. Dada la importancia de un acuerdo eventual, es poco probable que no se consigan los votos requeridos, como parece temer el Gobierno.

Las Farc, por su parte, comienzan tímidamente a aceptar su responsabilidad para con sus muchas víctimas. Y no está mal que pidan que lo mismo ocurra con los paramilitares, pues lo sucedido hasta ahora es insuficiente. Pero en sus declaraciones insisten en que la responsabilidad principal es del Estado (peor aún, de lo que denominan ‘terrorismo de Estado’), lo que demuestra cuán lejos están de sintonizarse con la realidad histórica y política de este país. Ademas, insisten en que no haya penas por delitos atroces y en que el acuerdo esté por encima del Derecho Internacional Humanitario, lo cual revela su ignorancia sobre las realidades del mundo actual.

Es positivo que las Farc indiquen que aspiran a una jurisdicción electoral transitoria, que asegure su presencia política inicial en el Congreso, aunque falta por ver la magnitud de sus pretensiones. Pero constituye otro paso atrás insistir en que, al contrario de lo que firmaron en la agenda, el acuerdo debe cubrir todo lo que consideran que son las ‘causas del conflicto’, según ellos el modelo económico y el sistema actual de Gobierno.

En cuanto a los paros. Hay un evidente descontento campesino que, a mi juicio, está ligado a la creciente pérdida de competitividad de la agricultura colombiana. La revaluación acumulada desde el 2003, el altísimo costo de algunos insumos por falta de regulación (algo parecido a lo que ha pasado con los medicamentos) y la falta de inversión pública en el campo han hecho cada vez menos rentables varias actividades agrícolas. Pero nada de esto se soluciona con subsidios o protección, como siempre se hace. Serían meros y costosos paliativos temporales. Ojalá de las conversaciones salga por fin un compromiso con una política moderna de desarrollo rural.

Fue lamentable que el Gobierno desconociera la magnitud del descontento y de la movilización y con ello atizara los ánimos. Por su parte, ¿será que las Farc no entienden (o no les importa) el profundo daño que le hacen a la protesta campesina legítima cuando la infiltran para promover actos violentos que los perjudican a ellos y a los demás ciudadanos? ¿Y qué hace un supuesto movimiento de izquierda apoyando las pretensiones de las bandas criminales de la minería ilegal? ¿O la presión de algunos grandes cafeteros que no han podido cobrar los muy generosos subsidios otorgados por el Gobierno por estar evadiendo impuestos? Esta combinación peculiar de ‘todas las formas de lucha’ pone en grave riesgo la continuidad de las negociaciones en las que dicen estar interesadas.

Subir…

 

 

 

 

28 de agosto de 2013

El Heraldo, Barranquilla

De la democracia representativa a la participativa

 

 

 

Por: César José Serpa Vega

 

No hace falta ser un experto ó hacer un análisis profundo para concluir que la democracia representativa tal y como la conocemos (delegación del poder del pueblo a unos representantes elegidos por voto popular) ha fracasado en el cumplimiento de sus objetivos básicos, como elaborar e implementar las leyes que nos permitan acceder a los mínimos vitales y a los servicios básicos necesarios para todos los ciudadanos. La sola realidad cotidiana de millones de nuestros compatriotas es una confirmación de que el sistema democrático representativo actual no está funcionando como debe ser.

A pesar de que la vida sigue su curso, no podemos ser indolentes ni quedarnos impávidos, inermes ó conformes con la difícil situación de nuestro país. La corrupción, la politiquería y la impunidad son consecuencia de los malos valores de nuestros dirigentes, pero mucho peor que eso es nuestra apatía, ya que ésta propicia y facilita de forma directa e indirecta, las terribles fallas de nuestro sistema socio-político. La desconexión del país político con el país real es evidente. Los ciudadanos que hemos elegido para otorgarles poder por medio del voto popular, bajo el sistema de democracia representativa, no han cumplido con su papel de forma efectiva, integral y satisfactoria. Es por esto que no resulta descabellado proponer un regreso a lo básico, a la democracia primaria, es decir, complementar la fracasada democracia representativa con una democracia más directa ó participativa, con la cual los ciudadanos del común podemos hacer uso de algunas alternativas legales que ya están a la mano, como las asambleas y consultas ciudadanas, entre otras opciones que han sido desplazadas por simple desconocimiento, apatía, desesperanza ó desconfianza en el sistema socio-político actual.

La inmensas inequidades y desigualdades sociales que vemos a diario son justificación suficiente para empezar a tomar desde ya algunas medidas para detener y cambiar esta situación. Afortunadamente el mismo sistema legal proporciona las herramientas necesarias para que los ciudadanos -el llamado "constituyente primario"- tomemos el control del fracaso socio-político que vivimos actualmente. Es inaudito e inaceptable que una sociedad civilizada siga adormecida ante tanta corrupción generalizada, ante tanta impunidad judicial, ante unos servicios de salud y educación pública tan pésimos, ante un conflicto armado que mata a miles de compatriotas, que los desplaza de sus hogares, que los condena a la pobreza y a la desesperanza. No sólo es un deber moral y ético por parte de los pocos privilegiados que tenemos acceso a educación de calidad, sino que es nuestro deber como seres humanos el reaccionar y actuar para mejorar las condiciones de vida del resto de compatriotas menos favorecidos. Se trata de solidaridad y humanismo, algo que si ya no existe, pues entonces apague y vámonos.

No debemos olvidar como miembros de una sociedad que si el sistema socio-político no funciona, y si no se toman los correctivos necesarios de forma legal y civilizada, entonces los mismos ciudadanos afectados históricamente tomarán soluciones desesperadas, volviéndose realidad aquello que llaman "bomba social". Nuestro país está pasando en éstos momentos por un justificado despertar colectivo que es fruto de frustraciones e injusticias acumuladas durante muchísimo tiempo. De ahí que no es casual que se estén presentando tantos paros y protestas sociales tan seguidos, en diversos sectores de la sociedad y de la economía nacional. La idea en estos casos no es empeorar la situación, sino buscar soluciones colectivas que involucren a todos los actores y dentro de la legalidad y la institucionalidad.

Dicen que toda crisis genera una oportunidad, y es por esto que la revelación de los problemas estructurales que afectan a nuestros compatriotas es la coyuntura ideal para poner sobre la mesa las necesidades insatisfechas y comunicárselas al resto del país desconectado ó aislado por sus problemas citadinos cotidianos; así podremos conocer al fin cuales son las penurias y problemas de nuestros compatriotas olvidados y que en su mayoría habitan sectores rurales ó alejados; lo cual no los convierte en colombianos de segunda categoría.

Llegó el momento de que los ciudadanos del común nos unamos y hagamos uso de las herramientas que nos otorga la Constitución Nacional y que hacen parte de la democracia participativa, con el objeto de influir de una forma más directa y contundente en las decisiones públicas. Si la actual democracia representativa no ha sido efectiva, entonces tenemos el derecho de "hacer democracia con mano propia", es decir, convocar más consultas, asambleas ciudadanas y otras alternativas que hacen parte de la democracia participativa para hacer valer nuestras voces masivamente, ya que la ciudadanía ha sido ignorada históricamente. Ya existen precedentes positivos como las consultas hechas recientemente en pequeñas poblaciones (Piedras, Tolima y Villa de Leyva, Boyacá) en donde por medio de consultas ciudadanas lograron impedir proyectos mineros. ¿Por qué no podríamos exigir más asambleas y consultas para que de forma colectiva podamos expresarnos sobre temas que nos afectan directamente y que hasta ahora no han sido bien atendidos por nuestros "representantes"? Por medio de esas herramientas participativas podríamos opinar por ejemplo, si aceptamos que se siga cargando carbón en Santa Marta ó sobre la conveniencia de algunos tratados de libre comercio ó el manejo de la crisis en San Andrés (la cual no fue consultada con los raizales) ó nuestras prioridades sociales, políticas, económicas y hasta presupuestales. Ya me imagino a algunos "demócratas" molestos con esta propuesta que "atenta contra la democracia representativa", pero en ese caso podríamos preguntarles: ¿con qué derecho ó con qué resultados de peso pueden ellos criticar ó cuestionar la justa exigencia ciudadana de mayores espacios de participación directa? Ya no hay más excusas, la democracia participativa es una opción viable y muy poderosa.

Subir…

 

 

 

 

1 de septiembre de 2013

El Tiempo, Bogotá

Pescar en río revuelto

 

 

 

Por: Gabriel Silva Luján

 

El país está revolcado. Muchos buenos editoriales y de opinión se han escrito en estos días tratando de explicar esa masiva explosión de descontento. La diversidad de detonantes a los que aluden los analistas es tal, que hay de todo como en botica. La deuda social con el campo, que es real y tangible; la confirmada fuerza insurreccional de las redes sociales y la manipulación violenta de la protesta por parte del terrorismo, sin duda, son todos factores relevantes.

Pero como dicen los expertos en complejidad, entre más variables se necesitan para explicar un fenómeno, más lejos se está de llegar a entenderlo. Sin demeritar el peso que puedan tener todos esos aspectos, el conector que une todas las piezas del rompecabezas es la política. Aquí hay una confluencia catalítica de aspiraciones de poder, a todos los niveles, que se sirven del descontento y lo nutren incendiariamente.

¿Cómo se explica que intereses tan aparentemente contradictorios como los de Álvaro Uribe, Jorge Enrique Robledo y las Farc estén aliados en bendecir y justificar las protestas y los desmadres? ¿Por qué respetables dirigentes ganaderos se unen con quienes nunca les han importado –los campesinos– para darles aliento financiero y político a los paros? ¿Por qué algunos industriales reclaman proteger a los artesanos? ¿Por qué las bandas criminales, los mineros ilegales y los narcotraficantes estuvieron metiéndole plata al asunto?

La respuesta es bastante sencilla. No hay ninguna duda de que el propósito de todos esos “tumores malignos” del paro es disminuir al Gobierno y al Estado. Todos ganan con un Santos debilitado. Eso es lo que realmente les importa. Las legítimas aspiraciones del pueblo –que tantos millones de colombianos también respaldamos por considerarlas justas– les importan un pepino.

El propósito de estos actores, de manera abierta o encubierta, es lograr que el Gobierno se debilite hasta el punto en que no tenga más alternativa que ceder ante sus intereses. Uribe y Robledo quieren que Santos decida no reelegirse o llevarlo a un punto en que electoralmente eso no sea posible. La única forma de darle viabilidad al uribismo, en particular después de los cuestionamientos sobre lo ocurrido con Luis Alfredo Ramos, es moliendo a Santos.

Las Farc quieren que el Gobierno esté tan débil en lo interno que tenga que depender totalmente del avance de la paz para sobrevivir y, por lo tanto, se entregue en los diálogos de La Habana. Además, la Marcha Patriótica se beneficia de las protestas, que nada tienen que ver con su mínima capacidad de convocatoria, para hacerle creer al país que hay un verdadero movimiento de masas que los respalda.

Varios sectores, que viven del proteccionismo, se unen felices a la falacia de que los TLC han empobrecido al campo. Su propósito es apalancarse en ese cuento y que se les permita cobrar lo que quieran por sus productos, les den subsidios o les eliminen la competencia.

Un Estado arrinconado con la Fuerza Pública comprometida en minimizar las consecuencias públicas de las manifestaciones reduce su capacidad de actuar contra los intereses abiertamente criminales. Las retroexcavadoras se quieren esconder detrás de las bateas de la minería artesanal. Los narcotraficantes se quieren mimetizar detrás de los cultivadores de coca. Distinguir quién es quién, y qué quiere con las marchas, es la mejor manera de defender el componente legítimo de la protesta social. De lo contrario, todos van a seguir queriendo pescar en río revuelto.

Díctum. Y a todas estas, ¿dónde están las explicaciones del expresidente Álvaro Uribe sobre tantos y tantos de sus amigos cuestionados por la justicia?

Gabriel Silva Luján

Subir…

 

 

 

 

 

 

 

Registraduría Nacional del Estado Civil

Copyright © 2013 – Todos los derechos reservados

 

Si aún no recibe la información de la Registraduría Nacional del Estado Civil en su correo electrónico, suscríbase aquí

Si no desea volver a recibir información de la Registraduría Nacional del Estado Civil haga clíc aquí.

Para consultar el archivo histórico de todas las ediciones del Boletín Noticias al Día ingrese aquí

 

 

¿Está listo mi documento de identidad?